En mayo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó una lista de más de 500 jurisdicciones identificadas como “ciudades santuario”, acusándolas de no cooperar con las leyes federales de inmigración.
Sin embargo, tras una ola de críticas por errores y falta de transparencia, la lista fue retirada del sitio web oficial del DHS.
Errores y Críticas a la Lista

La lista de ciudades santuario incluía ciudades y condados que, según el DHS, limitaban su colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
No obstante, varias jurisdicciones, como Huntington Beach en California, protestaron por su inclusión, argumentando que cooperan plenamente con las autoridades federales.
En algunos casos, la confusión se debió a malentendidos, como en el condado de Shawano, Wisconsin.
Se le incluyó por su estatus de “santuario de la Segunda Enmienda”, relacionado con derechos de armas, no con políticas migratorias.
La Asociación Nacional de Sheriffs también expresó su descontento, calificando la lista de “arbitraria” y señalando que fue compilada sin consultar a las autoridades locales, lo que podría dañar la cooperación entre agencias.
Retiro de la Lista y Reacciones

Ante las críticas, el DHS eliminó la lista de ciudades santuario de su sitio web y del comunicado de prensa original.
Aunque la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, no explicó directamente la razón del retiro, afirmó que las jurisdicciones incluidas proporcionan santuario a inmigrantes indocumentados.
La lista fue retirada del sitio web oficial del DHS
El alcalde de Huntington Beach, Pat Burns, calificó la inclusión de su ciudad como “negligente”.
Destacó que en enero de 2025, el ayuntamiento votó por unanimidad para declarar a la ciudad como “no santuario”, comprometiéndose a colaborar con las agencias de inmigración.
Implicaciones para los Inmigrantes

Aunque la lista de ciudades santuario fue retirada, la administración Trump continúa presionando a las jurisdicciones para que cooperen con las autoridades federales de inmigración.
Esto podría traducirse en una mayor vigilancia y posibles recortes de fondos federales para las ciudades que mantengan políticas de santuario.
Para los inmigrantes, especialmente aquellos sin estatus legal, es crucial estar informados sobre las políticas locales y buscar asesoría legal si es necesario.
Conocer sus derechos y las leyes locales puede ayudar a protegerse en un entorno de creciente escrutinio migratorio.
Para más información, visita QuéOnnda.com