El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 2 de abril de 2025 una serie de aranceles “recíprocos” que impactarán a las principales economías del mundo, incluyendo a la Unión Europea, China, Japón, India y Corea del Sur, entre otras. Las nuevas tarifas fueron presentadas como una medida de respuesta frente a lo que la administración considera prácticas comerciales injustas contra los productos estadounidenses.
Durante un discurso desde la Casa Blanca, Trump calificó el anuncio como parte del “Día de la Liberación Económica”, en el que aseguró que “Estados Unidos dejará de ser el tonto del comercio global”.
Arancel del 25%

Entre las medidas más destacadas se encuentra un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos.
Trump calificó el anuncio como parte del Día de la Liberación Económica
QuéOnnda.com
Una política que afecta directamente a marcas europeas, asiáticas y sudamericanas, muchas de las cuales tienen presencia en el mercado estadounidense.
Trump justificó esta tarifa como un paso para “revivir la industria automotriz nacional”, afirmando que la medida “protegerá empleos en Detroit, Ohio y otros estados industriales”.
¿Y México y Canadá?

Los principales socios comerciales de EE.UU., México y Canadá, quedaron exentos de los aranceles recíprocos generales, pero no del arancel del 25% a automóviles,
Esto podría afectar a plantas manufactureras ubicadas en el norte de México.
La decisión ha sido criticada por expertos que aseguran que, aunque busca estimular la producción nacional, puede tener consecuencias negativas en la economía estadounidense, especialmente en el costo de vida, inflación y relaciones comerciales.
Fuerte impacto

Para la comunidad hispana en Estados Unidos, esta serie de aranceles que anunció Trump en pleno 2025 podrían significar un encarecimiento de productos básicos y vehículos.
También, una posible reducción de empleos en industrias que dependen de las cadenas globales de suministro.
Además, se espera que algunos países impongan medidas de represalia comercial.
Generaría un aumento de precios en artículos importados muy consumidos por familias latinas, como electrodomésticos, electrónicos y alimentos.
Para más información, visita QuéOnnda.com.