Un poderoso sismo de magnitud 7.3 sacudió la costa sur de Alaska durante la madrugada de este miércoles 16 de julio, lo que provocó que el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de EEUU emitiera una advertencia de tsunami para una franja de aproximadamente 700 millas (1,126 km) del litoral de ese estado.
La alerta afecta a diversas comunidades costeras, muchas de ellas pequeñas y remotas, pero también a algunas más pobladas como Kodiak.
¿Dónde se emitió la alerta de tsunami?

La advertencia se extiende desde una zona ubicada a unos 40 millas (64 km) al suroeste de la ciudad de Homer hasta el paso de Unimak, en la cadena de islas Aleutianas.
Entre las comunidades dentro del área afectada destacan:
Kodiak, con una población de aproximadamente 5,200 personas.
Sand Point, una localidad de 580 habitantes en la isla Popof, donde se esperaba que llegaran las primeras olas del tsunami.
Unalaska, un puerto pesquero importante con unos 4,100 residentes, donde las autoridades instaron a evacuar hacia áreas elevadas, al menos 50 pies (15 metros) por encima del nivel del mar o a más de una milla tierra adentro.
King Cove, en la península de Alaska, donde viven unas 870 personas. Aquí también se emitieron alertas para que los residentes se dirigieran a zonas altas.
Respuesta de las autoridades

El sismo fue percibido en diversas regiones del sur de Alaska, aunque no se han reportado de inmediato daños estructurales ni víctimas.
Las autoridades locales activaron protocolos de evacuación en zonas costeras vulnerables como medida preventiva, mientras el Centro Nacional de Tsunamis monitorea de cerca la actividad oceánica para detectar cualquier cambio.
Por su parte, la División de Manejo de Emergencias del estado de Washington informó que se encuentra en coordinación con el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis para evaluar si existe algún riesgo para la costa del Pacífico Noroeste, que incluye los estados de Washington y Oregón.
Hasta el momento, no se ha emitido ninguna advertencia específica para esos estados, pero se mantiene la vigilancia.
¿Qué hacer si vives en zonas costeras?

Si eres parte de la comunidad hispana que reside en zonas costeras de Alaska o del noroeste del país, es fundamental:
Mantenerte informado a través de fuentes oficiales como el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) o tu oficina local de manejo de emergencias.
Tener listo un plan de evacuación familiar.
Identificar rutas seguras hacia terrenos elevados.
Evitar las playas y áreas bajas mientras la advertencia esté vigente.
El terremoto recuerda la importancia de estar preparados para eventos naturales en cualquier parte del país, especialmente en zonas sísmicas activas como Alaska y la costa oeste de EEUU.
Las autoridades continuarán monitoreando y actualizando la situación en las próximas horas.
La advertencia se extiende desde una zona ubicada a unos 40 millas (64 km) al suroeste de la ciudad de Homer hasta el paso de Unimak, en la cadena de islas Aleutianas
QuéOnnda.com