A finales de 2025, se espera que los subsidios mejorados establecidos durante la pandemia y reforzados por la Ley de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act) expiren.
Esto impactará los planes de salud del ACA (Obamacare) a partir de 2026, lo que podría elevar significativamente el costo mensual del seguro para millones de familias que se benefician de este programa.
¿Por qué suben las primas?

Según un análisis de la firma KFF, las aseguradoras presentaron solicitudes de aumento de prima con una mediana del 15 % para 2026 —el mayor ajuste desde 2018—, reflejando una combinación de varios factores:
Fin de los subsidios mejorados: si no se renuevan, las primas subirían un 4 % adicional.
Costos médicos en alza: medicamentos de última generación (como los GLP‑1 para diabetes), mayores costos de hospitales y negociaciones con proveedores elevan los gastos.
Perfil de quienes permanecen: esperan que los afiliados más sanos se retiren del sistema, dejando una población con mayores costos médicos, lo que presiona las primas .
Regulación y verificaciones: la nueva “Regla de Integridad del ACA” añade burocracia y costos operativos.
¿Quién pagará más?

Las personas que reciban subsidios continuarán recibiendo ayuda, pero sólo en los niveles previos a 2021, lo que aumenta sus pagos.
Los individuos con ingresos medios y superiores (más del 400 % del FPL, o unos US $60,000 para una persona) quedarán excluidos de toda ayuda, lo que implicaría pagar primas completas, con alzas estimadas de hasta US $10,400 anuales, como muestra un caso de un adulto de 55 años .
Planes individuales subirán en promedio 15 %, con picos por encima del 20–30 % en más de una cuarta parte de los estados.
El impacto a los hispanos por el Obamacare

Para muchas familias hispanas en Florida, Texas, California o Nueva York, que dependen del ACA, los efectos serán notorios:
Aumento de costos: personas con poco o ningún subsidio pagarán centenas de dólares más al año.
Riesgo de pérdida de cobertura: hasta 4 millones de personas podrían quedar sin seguro hacia 2034 si no se renuevan los subsidios.
Julio Fuentes, del Florida State Hispanic Chamber of Commerce, advirtió que para muchos dueños de pequeños negocios “es esto o nada”, resaltando la dependencia de este seguro.
Los estados que no expandieron Medicaid, como Florida y Texas, serían los más afectados, al perder más subsidios
¿Hay solución a la vista?
Por ahora, no se ha aprobado ninguna extensión de los subsidios mejorados.
Aunque hay presiones desde algunos sectores —incluidas propuestas estatales en Maryland y California que buscan reemplazar subsidios federales con fondos locales—, aún no hay leyes definitivas.
Revisar el plan durante el último trimestre de 2025.
Considerar planes bronze de mayor deducible para reducir el costo mensual.
Explorar subsidios estatales si están disponibles.
Consultar con expertos en seguros o impuestos para planificar cambios y reducir sorpresas financieras.
Entérate de más en ‘QueOnnda.com’