Alertas de redadas: En 2025, las comunidades latinas en Estados Unidos enfrentan un aumento de operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) bajo políticas más agresivas de detención y deportación.
Ante este panorama, han surgido herramientas tecnológicas y redes de comunicación comunitaria que permiten alertar sobre la presencia de agentes migratorios en tiempo real, ayudando a prevenir detenciones y separaciones familiares.
Aplicaciones tipo “Waze” para sobrevivir

Alertas de redadas: Proyectos como ICEBlock permiten que los usuarios reporten de forma anónima la ubicación de redadas, retenes o arrestos.
Los avisos aparecen en un mapa visible para cualquier usuario cercano, desaparecen en un máximo de cuatro horas y no recogen datos personales.
Desde su lanzamiento en abril de 2025, ICEBlock ha superado las 100 000 descargas en iOS y se ha convertido en un símbolo de resistencia digital en barrios latinos.
Otra iniciativa, People Over Papers, creada por una voluntaria que se identifica como “Celeste”, coordina a más de 45 colaboradores que reciben y verifican reportes antes de publicarlos.
Esta red se organiza de manera descentralizada para proteger la identidad de quienes participan y evitar represalias.
Redes sociales, cámaras Ring y más

Además de las aplicaciones especializadas, las comunidades migrantes han adaptado el uso de redes sociales como Facebook, grupos de WhatsApp y Telegram.
Así como sistemas de seguridad domésticos como Ring Neighborhood Watch, para compartir alertas sobre operativos de ICE.
ICEBlock ha superado las 100 000 descargas en iOS
QuéOnnda.com
En algunas ciudades, los vecinos han creado grupos cerrados en los que se verifica la información antes de difundirla.
Esto con el objetivo de evitar rumores falsos que puedan generar pánico.
Esta estrategia de “alertas confirmadas” busca proteger a la comunidad sin caer en la desinformación.
Impacto en barrios latinos

Análisis recientes muestran que la mayoría de las redadas en 2025 se concentran en comunidades con alta presencia latina.
Incluso fuera de las llamadas “zonas sensibles” como escuelas o iglesias.
Esta focalización ha provocado un aumento de ausentismo escolar, miedo a acudir a hospitales y pérdida de empleos por temor a ser detenido en el camino al trabajo.
El Project 2025, impulsado por la administración actual, ha descentralizado algunos procesos migratorios hacia cortes locales menos preparadas, lo que preocupa a defensores de derechos humanos.
Derechos y precauciones legales

Expertos en inmigración recuerdan que, aunque el uso de aplicaciones y redes comunitarias para advertir sobre redadas está protegido por la Primera Enmienda, siempre existe el riesgo de ser acusado de obstrucción a la justicia si se participa activamente en impedir una detención.
Por eso, organizaciones recomiendan que las alertas se limiten a compartir información verificada sin interferir físicamente en los operativos.
Para más información, visita QuéOnnda.com