sábado, Ago 23, 2025

¿Cuándo ICE puede detener a un migrante en EE.UU.?

Fotografía de archivo de un oficial de detención del Centro de Procesamiento de Servicios de Krome, en Miami (EE.UU.) / FOTO: EFE/EPA/ Cristobal Herrera-Ulashkevich

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) cumple un rol central en las políticas migratorias de Estados Unidos. Sus agentes están autorizados a emitir órdenes de detención en circunstancias específicas, y la aplicación de estas medidas se ha intensificado desde el inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump en enero de 2025.

Las órdenes de detención se utilizan para retener temporalmente a migrantes indocumentados considerados deportables, sobre todo si representan un riesgo para la seguridad pública o nacional. Sin embargo, su aplicación ha generado un amplio debate en comunidades latinas y entre defensores de los derechos humanos, quienes advierten sobre abusos y detenciones arbitrarias.

¿Cuándo ICE puede detener a un migrante en Estados Unidos?

Agentes federales supervisan las audiencias de la corte de inmigración en el Edificio Federal Jacob K. Javits en Nueva York, EE. UU., en una fotografía de archivo / FOTO: EFE/EPA/Sarah Yenesel

Según la propia agencia, ICE puede emitir una orden de detención cuando sus agentes establecen una «causa probable» de que un extranjero es deportable.

Este criterio suele cumplirse después de que un tribunal ha condenado al migrante por uno o más delitos graves.

En esos casos, ICE sostiene que actuar es necesario para proteger la seguridad de la población.

Algunos de los delitos más comunes que justifican estas órdenes incluyen:

Homicidio

Secuestro

Agresión sexual

Delitos relacionados con armas

Tráfico de drogas

Trata de personas

Robos y hurtos

Cuando un migrante se encuentra bajo custodia de otra agencia policial —como una cárcel estatal o una prisión local— ICE puede solicitar que permanezca retenido hasta 48 horas adicionales.

Este plazo otorga tiempo al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para asumir la custodia de la persona y proceder con el proceso migratorio correspondiente.

Para qué utiliza ICE las órdenes de detención de migrantes

Una imagen de archivo de un cartel en una protesta contra las detenciones de migrantes (EE.UU.)/ FOTO: EFE/EPA/ Cristobal Herrera-Ulashkevich

Las órdenes de detención en Estados Unidos cumplen varios propósitos.

Por un lado, permiten que los agentes federales tomen bajo custodia a los migrantes en un entorno controlado, lo que disminuye los riesgos de seguridad tanto para el público como para los propios extranjeros y los oficiales.

Por otro lado, estas órdenes representan un mecanismo legal para que el sistema migratorio coordine con las autoridades locales.

Sin ellas, ICE tendría que buscar y arrestar a los migrantes directamente en la comunidad, lo que con frecuencia resulta más riesgoso y genera mayor tensión social.

No obstante, la práctica ha sido cuestionada porque en múltiples ocasiones las órdenes de detención han recaído sobre personas que no cuentan con condenas criminales graves, sino con infracciones menores o con antecedentes administrativos vinculados únicamente a su estatus migratorio.

En algunos casos, jueces federales han considerado que estas retenciones violan derechos constitucionales.

El impacto de la política migratoria de Trump

Desde su regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha presionado a ICE y al DHS para incrementar las detenciones de migrantes.

Su administración busca cumplir con la promesa de aplicar deportaciones masivas, y para ello ha reforzado la colaboración con policías locales y estatales.

Esto ha provocado un aumento en el número de órdenes de detención de migrantes emitidas por ICE en ciudades con alta población latina.

Comunidades como Los Ángeles, Houston y Chicago han denunciado un clima de miedo, ya que muchos migrantes —incluso sin historial criminal— temen que cualquier interacción con la policía pueda derivar en un arresto por parte de ICE.

Organizaciones de derechos civiles han presentado demandas en varios estados, argumentando que estas órdenes de detención se utilizan de manera indiscriminada y generan un efecto de criminalización contra la población migrante.

Pese a las críticas, la administración Trump insiste en que esta herramienta es fundamental para garantizar la seguridad nacional.

¿Qué deben saber los migrantes?

Los expertos en inmigración recomiendan que los migrantes estén informados sobre sus derechos frente a ICE.

Una orden de detención no equivale a una orden judicial; se trata de un documento administrativo emitido por la propia agencia.

Por ello, abogados defensores sostienen que las cárceles locales no siempre están obligadas a cumplirlas, especialmente en estados y ciudades consideradas como “santuarios”.

Además, las personas tienen derecho a no firmar documentos sin asesoría legal y a solicitar representación de un abogado durante el proceso migratorio.

Existen organizaciones comunitarias que ofrecen asistencia gratuita o de bajo costo para orientar a los migrantes en estos casos.

Para los latinos en Estados Unidos, entender cómo funcionan las detenciones de ICE es esencial para protegerse y actuar con conocimiento frente a una situación de riesgo.

El debate sobre estas prácticas seguirá presente mientras el gobierno de Trump avance con su plan de reforzar los controles migratorios.

Este artículo fue publicado originalmente en Nueva News.

Deja tus Comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Latest Stories

Socials