Con el inicio del segundo mandato de la administración Trump, las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) se han intensificado drásticamente en todo el país. De acuerdo con datos del centro independiente TRAC Reports, más de 58,000 personas fueron detenidas solo hasta el 7 de septiembre de 2025, lo que ha generado temor e incertidumbre entre las comunidades inmigrantes.
Ante este panorama, un grupo de abogados expertos en inmigración ha compartido recomendaciones clave para que los migrantes conozcan sus derechos y sepan cómo actuar en caso de encontrarse frente a agentes del ICE. Conocer esta información puede marcar la diferencia entre ser detenido injustamente o ejercer tus derechos de manera segura.
“Orden de Arresto de Extranjeros”

Los agentes del ICE suelen utilizar un documento interno llamado “Orden de Arresto de Extranjeros” (Form I-200) para identificar y detener a personas buscadas por la agencia.
Según explicó Maureen Sweeney, profesora de la Facultad de Derecho Francis King Carey de la Universidad de Maryland, estas órdenes no son emitidas por un juez sino firmadas por oficiales del propio ICE.
Por esto, no tienen el mismo peso legal que una orden judicial.
Esto significa que una orden administrativa no autoriza a los agentes a entrar en un hogar sin permiso del residente.
Además, los empleadores no están obligados legalmente a entregar documentos laborales basados solo en estas órdenes internas.
Pasos clave recomendados

1. No abrir la puerta sin una orden judicial
La abogada Ana Valenzuela, del despacho Minsky McCormick & Hallagan, advierte que abrir aunque sea un poco la puerta puede interpretarse como consentimiento para entrar.
Si los agentes llegan a tu casa, no abras la puerta y comunícate por escrito o a través de la ventana.
2. Exigir una orden judicial firmada por un juez
El abogado Charles Kuck, con sede en Atlanta, señala que solo una orden judicial permite el ingreso legal de agentes a una vivienda privada.
Puedes pedir que la muestren por debajo de la puerta antes de permitir el acceso.
3. Mantener la calma y guardar silencio
Revelar tu estatus migratorio puede usarse en tu contra durante un proceso de deportación.
No respondas preguntas sobre tu estatus y solicita hablar con un abogado.
4. Preguntar si estás detenido
Sweeney destaca que toda persona tiene derecho a retirarse si no está bajo arresto.
Por eso, pregunta de forma clara y repetida: “Oficial, ¿estoy detenido?”. Si el agente no responde, repite la pregunta hasta obtener una respuesta directa.
Información vital para protegerte

Conocer esta información puede marcar la diferencia
QuéOnnda.com
Siempre lleva contigo el número de un abogado de inmigración o de una organización local de ayuda legal.
Enseña a tus hijos o familiares qué hacer si ICE llega a casa.
Si eres detenido, tienes derecho a hacer una llamada y a no firmar ningún documento sin asesoría legal.
Conocer tus derechos es tu mejor defensa ante operativos migratorios cada vez más agresivos.
Estar informado puede ayudarte a mantenerte seguro y proteger a tu familia.
Para más información, visita QuéOnnda.com