El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció nuevas directrices que impactan de forma directa a extranjeros que han servido en las fuerzas armadas y buscan la ciudadanía estadounidense mediante naturalización militar.
Estos cambios, vigentes desde agosto de 2024, buscan —según la administración Trump— “preservar la integridad del programa”. Sin embargo, también han generado preocupación por añadir más obstáculos a veteranos inmigrantes.
¿Qué es la naturalización militar?

La naturalización militar es un beneficio especial contemplado en las Secciones 328 y 329 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
Permite a militares en servicio activo o a veteranos extranjeros obtener la ciudadanía militar de manera acelerada.
Siempre que su servicio haya sido realizado bajo condiciones consideradas honorables.
Principales cambios en el proceso

1. Separaciones no caracterizadas ya no cuentan como honorables
Desde el 1 de agosto de 2024, las bajas militares clasificadas como “no caracterizadas” dejaron de ser aceptadas como honorables para solicitar la ciudadanía.
Antes de esa fecha, podían servir como base válida.
2. Fin de entrevistas y juramentos en puertos de entrada
USCIS ya no realiza entrevistas ni ceremonias de naturalización en los puntos fronterizos.
Esto significa que veteranos extranjeros deberán tramitar una visa o permiso temporal para ingresar a EE. UU. y completar el proceso dentro del país.
Preocupación por añadir más obstáculos a veteranos inmigrantes
QuéOnnda.com
3. Posibilidad de revisión de baja
Exmilitares con bajas menos que honorables —incluidos algunos que fueron separados por negarse a la vacunación contra la COVID-19— podrán pedir una reclasificación de su baja al Departamento de Guerra.
USCIS evaluará esos documentos para determinar si el servicio fue “con honor”.
4. Cambio de nombre institucional
En cumplimiento con la Orden Ejecutiva 14347, todas las referencias al “Departamento de Defensa” fueron sustituidas por “Departamento de Guerra”.
Impacto para los veteranos inmigrantes

Para muchos hispanos que sirvieron en las fuerzas armadas, estas modificaciones representan nuevos retos.
El requisito de demostrar un servicio “honorable” ahora es más estricto, lo que podría dejar fuera a quienes antes sí calificaban.
Además, la eliminación de ceremonias en los puertos de entrada obliga a planear viajes y trámites adicionales.
No obstante, la opción de solicitar la revisión de la baja da esperanza a quienes enfrentaron separaciones polémicas en los últimos años.
Organizaciones de veteranos ya han advertido que apoyarán a exmilitares latinos en este proceso.
Los cambios en la ciudadanía militar en EE. UU. buscan elevar los estándares del programa, pero al mismo tiempo complican el acceso para muchos inmigrantes que dieron años de servicio al país.
Para más información, visita QuéOnnda.com