En una decisión dividida, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó nuevamente las detenciones migratorias masivas en Los Ángeles, marcando una victoria clave para Donald Trump y su administración. El fallo, emitido el 8 de septiembre de 2025, anuló temporalmente una orden judicial que exigía a los agentes federales contar con una “sospecha razonable” antes de interrogar a cualquier persona sobre su estatus migratorio.
La medida había sido bloqueada en julio por la jueza federal Maame Ewusi-Mensah Frimpong, quien determinó que el gobierno no podía basarse únicamente en la etnia, idioma, lugar de trabajo o zona de reunión de jornaleros para realizar paradas migratorias. Según Frimpong, estas prácticas violaban la Cuarta Enmienda de la Constitución, que protege contra registros y detenciones arbitrarias.
Choque en la Corte Suprema

Sin embargo, la Corte Suprema consideró que la administración tenía margen de acción.
El fallo no incluyó razonamientos extensos, pero sí contó con un escrito explicativo del juez Brett Kavanaugh.
Señaló que “aunque la etnia por sí sola no puede ser la base de una sospecha razonable, sí puede ser relevante cuando se combina con otros factores”.
Añadió que, en casos como los de California, “las circunstancias tomadas en conjunto pueden constituir al menos una sospecha razonable de presencia ilegal en Estados Unidos”.
Por el contrario, la jueza Sonia Sotomayor emitió una disidencia contundente en nombre de los tres magistrados liberales.
En su opinión, “no deberíamos vivir en un país donde el Gobierno pueda detener a cualquiera que luzca latino, hable español o trabaje en un empleo de bajos salarios”.
Además, acusó a la mayoría de incurrir en “otro grave abuso de nuestro expediente de emergencia” y advirtió que la decisión erosiona derechos constitucionales básicos.
Demandantes denuncian perfil racial

La administración Trump había justificado su política al argumentar que hasta un 10 % de la población en el sur y centro de California es indocumentada.
Esto convierte a Los Ángeles en una prioridad de aplicación de la ley.
Con esta lógica, sostuvo que una “sospecha razonable” debía abarcar un perfil amplio.
Los demandantes —en su mayoría latinos, incluyendo ciudadanos estadounidenses— alegaron haber sido detenidos injustamente durante las detenciones migratorias de 2025 en California.
Algunos reportaron lesiones físicas y expresaron temor de salir de sus hogares.
“El extraordinario reclamo del gobierno, de que puede justificar la detención de cualquier persona latina por el simple hecho de vivir en esta región, es contrario a la Constitución”, advirtieron los abogados en la demanda colectiva.
Redadas migratorias reactivan protestas

La medida había sido bloqueada en julio
QuéOnnda.com
La polémica medida ha generado protestas en distintas comunidades.
Organizaciones de derechos civiles insisten en que el fallo es solo provisional, ya que el caso sigue en litigio en tribunales inferiores.
Por ahora, las detenciones migratorias indiscriminadas volverán a formar parte de los operativos en Los Ángeles.
Lo que aumenta la tensión en una de las regiones con mayor presencia latina en todo el país.
Para más información, visita QuéOnnda.com