El Ejército de Estados Unidos publicó este miércoles una serie de fotografías que muestran a infantes de marina realizando ejercicios con fusiles en la cubierta del buque anfibio USS Iwo Jima, desplegado en el océano Atlántico frente a las costas venezolanas.
Las imágenes, difundidas por el servicio audiovisual del Departamento de Defensa, exhiben maniobras completas: soldados apuntando con rifles, técnicos revisando maquinaria naval y la operación de aeronaves desde el navío.
Fotos del despliegue militar de EE.UU. cerca de Venezuela

Este despliegue no se limita al Iwo Jima.
Incluye una fuerza naval significativa: los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, junto con buques anfibios como USS San Antonio y USS Fort Lauderdale.
Se estima que hay entre 4 000 y 4 500 militares, incluyendo unos 2 200 marines, además de aeronaves de vigilancia P-8A Poseidon y un submarino de ataque nuclear en operación cercana.
El gobierno de EE. UU. sostiene que su misión es la lucha contra el narcotráfico, en la que Venezuela habría sido identificada como punto clave en rutas de envío de drogas hacia Estados Unidos.
El envío de esta fuerza naval se da tras la designación de cárteles como organizaciones terroristas.
Así como tras el aumento de recompensa de 50 millones de dólares para información que lleve a la captura del presidente Nicolás Maduro.
Reacción venezolana: movilización masiva y rechazo firme
Ante esta escalada, el gobierno venezolano respondió con contundencia.
El presidente Nicolás Maduro calificó el despliegue como un intento de cambio de régimen ilegítimo e “ilegal”.
Maduro anunció la movilización de 4.5 millones de miembros de la milicia bolivariana como medida defensiva interna.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, también descartó que Venezuela tenga motivos para temer y citó ejemplos de operaciones recientes.
En primer lugar mencionó la captura de más de 2 800 kilos de cocaína.
Además del despliegue de buques y drones en zonas costeras.
Y también el incremento del control militar en puntos fronterizos como respuesta a lo que ha tildado de agresión imperial.
¿Qué significa esto para la comunidad hispana en EE. UU.?
Impacto regional y geopolítico: Este despliegue militar es uno de los más significativos de EE. UU. en el Caribe en años recientes, con implicaciones no solo en la lucha antidrogas sino en tensiones con actores como Rusia, China e Irán.
Preocupación humanitaria y política: Una escalada militar puede derivar en refugiados o tensiones adicionales. Cualquier escalada podría afectar a comunidades latinas y venezolanas residentes en EE. UU., que ya enfrentan incertidumbre y presión política.
Información clave para familias: Se recomienda estar atentos a fuentes oficiales (Departamento de Estado, prensa en español, consulados) para seguir actualizaciones sobre alertas de viaje, posibles sanciones o medidas migratorias que puedan afectarlas.
Se estima que hay entre 4 000 y 4 500 militares, incluyendo unos 2 200 marines, además de aeronaves de vigilancia P-8A Poseidon y un submarino de ataque nuclear en operación cercana
QuéOnnda.com