La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) presentó este jueves una solicitud de habeas corpus para exigir la liberación inmediata del periodista salvadoreño Mario Guevara, detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) a pesar de que un juez de inmigración ya le había concedido la libertad bajo fianza.
El habeas corpus es un principio jurídico fundamental que protege a las personas frente a detenciones arbitrarias. La ACLU, en un documento judicial de 30 páginas, sostiene que la permanencia del comunicador en un centro de detención migratoria viola la ley y atenta contra la libertad de prensa.
Un periodista bajo custodia a pesar de orden judicial

El pasado 1 de julio, un juez de inmigración determinó que Guevara podía salir bajo fianza.
Sin embargo, ICE se ha negado a cumplir con esa decisión alegando que el reportero representa un “peligro para la comunidad”.
La agencia sostiene que sus transmisiones en vivo de redadas y operativos de agentes del orden interfieren con las funciones de seguridad.
La ACLU rechaza tajantemente este argumento, asegurando que documentar actividades de las autoridades es un derecho protegido por la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.
Scarlet Kim, abogada principal del Proyecto de Discurso, Privacidad y Tecnología de la organización, afirmó:
“Mario Guevara está detenido únicamente por su periodismo, específicamente por transmitir en vivo a funcionarios de inmigración y otros agentes del orden.
“Su encarcelamiento es ilegal y manda un mensaje alarmante a otros periodistas, especialmente a los no ciudadanos, de que enfrentarán represalias si informan sobre el gobierno”.
Arresto y acusaciones desestimadas

El 14 de junio, Mario Guevara fue arrestado en Doraville, al noreste de Atlanta (Georgia), mientras cubría una protesta del movimiento No Kings.
Según testigos, estaba plenamente identificado como prensa cuando fue detenido y acusado de tres cargos menores.
Días después, también fue procesado en el condado vecino de Gwinnett por conducción imprudente en un incidente ocurrido en mayo.
Sin embargo, todas las acusaciones en ambos condados fueron desestimadas por falta de pruebas.
Pese a ello, ICE continuó su proceso de deportación y mantuvo al periodista bajo custodia.
Desde su arresto, el reportero ha sido trasladado por al menos cinco prisiones distintas, lo que su defensa considera una forma de hostigamiento y desgaste.
Mario Guevara denuncia ser víctima de persecución por su labor informativa al cubrir redadas y operativos migratorios en las calles.
Un caso con implicaciones nacionales
Mario Guevara reside en Estados Unidos desde 2004 y es padre de tres hijos, dos de ellos ciudadanos estadounidenses.
Uno de sus hijos depende de él para recibir atención médica de largo plazo, lo que hace aún más grave su detención prolongada.
Para la comunidad inmigrante en Atlanta y otros estados, el caso se ha convertido en un símbolo de la vulnerabilidad de los periodistas latinos, muchos de ellos inmigrantes, frente a las autoridades.
Actualmente, Guevara es el único periodista detenido en EE.UU. por ejercer su labor informativa, lo que ha generado alarma entre organizaciones de derechos humanos y prensa libre.
La ACLU advierte que, si no se revierte, este caso podría sentar un precedente peligroso para la libertad de prensa en el país.
La petición de habeas corpus para Mario Guevara busca que un tribunal federal ordene la liberación inmediata del reportero y que se reconozca su derecho constitucional a informar, incluso sobre temas sensibles como los operativos migratorios.
Mientras tanto, organizaciones defensoras de inmigrantes y colegas periodistas han exigido que el gobierno de EE.UU. respete la decisión del juez de inmigración y libere de inmediato a Mario Guevara.
Mario Guevara está detenido únicamente por su periodismo, específicamente por transmitir en vivo a funcionarios de inmigración y otros agentes del orden
Scarlet Kim, abogada de ACLU