El huracán Melissa, convertido en una monstruosa tormenta de categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, tocó tierra este martes 28 de octubre en Jamaica con vientos máximos sostenidos estimados en 295 km/h (185 mph) y una presión central de 892 milibares, lo que lo posiciona entre los ciclones más intensos jamás registrados en el Atlántico.
El ojo del huracán arribó a las 12:02 hora local (17:00 GMT) en el distrito de Westmoreland, cerca de la comunidad de New Hope, al suroeste de la isla, donde ya se decretaron evacuaciones obligatorias para zonas bajas y costeras.
Huracán Melissa toca tierra en Jamaica
🌪️ 🇯🇲Impactantes imágenes desde Kingston, Jamaica muestran los estragos del huracán Melisa , que avanza por el Caribe con fuerza devastadora.
🙏 Solidaridad con las familias afectadas.#Huracan #Melissa
pic.twitter.com/JTjQQVIBdQ— Mónica Saade (@MonicaSaadeX) October 28, 2025
La lentitud del desplazamiento del huracán —aproximadamente 7 km/h— aumentó el riesgo de lluvias torrenciales prolongadas, marejadas de hasta 4 metros (13 pies) y deslizamientos masivos de tierra en la topografía montañosa de Jamaica.
theguardian.com
Las lluvias podrían acumular entre 76 cm (30 pulgadas) hasta un metro (40 pulgadas) en zonas elevadas, lo que incrementa el peligro para comunidades vulnerables.
El primer-ministro jamaicano advirtió que “no hay infraestructura en la región que pueda resistir un huracán categoría 5”, y las autoridades abrieron más de 800 refugios, aunque muy pocos habitantes evacuaron anticipadamente.
¿Por qué es relevante para la comunidad hispana en EE. UU.?
🚨 Las primeras imágenes del paso en Jamaica🇯🇲 de Melissa como huracán categoría 5.
Imágenes de @GiovanniRDennis. pic.twitter.com/5lIR0L7p2D
— Pamela Cerdeira (@PamCerdeira) October 28, 2025
Para quienes viven en EE. UU., este evento representa algo más que un fenómeno lejano.
Muchas familias hispanas tienen lazos directos con el Caribe, bien sea por parentesco, trabajo o viajes.
Además, la trayectoria proyectada de Melissa incluye el sureste de Cuba y las Bahamas, con posibilidad de afectar indirectamente partes de la Florida o de la costa atlántica norteamericana con oleaje, lluvias externas y vientos.
Así que aunque Jamaica sea el impacto mayor, el aviso también es estratégico para la población hispana que reside en estados costeros como Florida, Georgia o las Carolinas.
Además, este huracán subraya la tendencia de tormentas más intensas en el Atlántico, vinculadas a aguas superficiales más cálidas, lo cual tiene implicaciones directas para residentes que viven en zonas con riesgo de huracanes o que apoyan a familiares en el extranjero.
Qué pueden hacer los hispanos en EE. UU.
Si tienes familiares en Jamaica, Cuba o las Bahamas, mantente en contacto y asegúrate de que sepan dónde están los refugios locales y los planes de evacuación.
Si vives en una zona de EE. UU. con riesgo de huracanes, revisa tus suministros de emergencia (agua, alimentos, medicinas, linternas) y aprende cuáles son los refugios seguros más cercanos.
Si eres trabajador migrante en actividades de temporada o vives en una zona costera, considera elaborar un plan de emergencia familiar: cómo comunicarse, dónde reunirse, qué documentos llevar.
Sigue fuentes oficiales en español como el Centro Nacional de Huracanes (NHC) o la cruz roja local; evita rumores y contenido sin verificación.
Melissa ya se perfila como el huracán más potente de la temporada y posiblemente el más devastador que haya impactado Jamaica en su historia moderna
QuéOnnda.com
