En agosto de esye 2025, la administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, solicitó a la Corte Suprema que anule una orden judicial inferior que prohíbe las llamadas “patrullas itinerantes” de ICE en el sur de California. Estas detenciones, consideradas por tribunales como violaciones potenciales de la Cuarta Enmienda, se han prohibido cuando se basan solo en factores como idioma, trabajo o etnia.
El fiscal general defendió ante el Alto Tribunal que ciertas características —como hablar español o trabajar en construcción— pueden aumentar la probabilidad de que alguien esté en el país ilegalmente, y que ello debería ser válido para fundamentar una detención .
Antecedentes legales: restricciones y más

En julio, la jueza de distrito Maame Ewusi‑Mensah Frimpong, nombrada por Joe Biden, emitió una orden que restringía las detenciones de ICE que no contaran con sospecha razonable.
Estas detenciones se han prohibido cuando se basan solo en factores como idioma, trabajo o etnia
QuéOnnda.com
Es decir, no podían basarse únicamente en idioma, etnia, lugar o tipo de empleo .
El Tribunal del 9º Circuito confirmó esta decisión, subrayando que basar una detención solamente en dichos factores no es constitucional.
Implicaciones constitucionales y reacciones

La controversia resalta el choque entre la seguridad fronteriza y los derechos civiles.
La orden ha sido considerada una victoria legal para defensores de inmigrantes y autoridades locales en California que denunciaron discriminación en políticas de ICE.
En paralelo, el Gobierno de Estados Unidos mantiene una defensa basada en aplicar criterios amplios.
Mientras organismos como la ACLU advierten sobre riesgos de arbitrariedad y prejuicio.
Para la comunidad hispana, este caso representa una Línea en la arena sobre la protección de derechos fundamentales frente a políticas migratorias agresivas.
La decisión de la Corte Suprema podría redefinir límites entre autorización para detener extranjeros y protección contra detenciones basadas en apariencia o idioma.
Esto es algo crítico para personas indocumentadas y ciudadanos latinos.
Para más información, visita QuéOnnda.com