Agentes del ICE, junto con elementos de la Patrulla Fronteriza y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, ejecutaron una orden federal de allanamiento en la empresa Mt. Baker Roofing, en Bellingham, Washington, cerca de la frontera con Canadá. Resultado: 37 trabajadores fueron arrestados, acusados de presentar documentos falsos o mentir sobre su estatus migratorio para obtener empleo.
Según fuentes, los trabajadores fueron agrupados en una habitación con una lista de nombres y fotos, y luego sacados en dos autobuses hacia centros de detención en Tacoma. Testigos describieron la escena como estresante y caótica, al ser tratados casi como criminales.
Reacción de la empresa y comunidad

El dueño de Mt. Baker Roofing afirmó que coopera plenamente con las autoridades y aseguró que sus empleados siempre han sido tratados con respeto.
La empresa cuenta con cerca de 120 empleados, muchos de los cuales llevaban años trabajando eficazmente.
Organizaciones comunitarias locales expresaron su preocupación por el impacto en migrantes y familias.
Liz Darrow, de Community to Community Development, comentó que “acciones como esta generan miedo, impiden que la gente vaya a trabajar o la escuela, y dañan la confianza comunitaria”.
Además, siete representantes del estado de Washington pidieron explicaciones oficiales sobre la operación del ICE, indicando que muchos de los arrestados podrían no representar riesgo alguno.
Impacto en el sector de construcción

Esta redada del ICE, una de las más grandes en Washington desde 2018, resalta la dependencia de la industria en mano de obra inmigrante.
Analistas señalan que contratar trabajadores estadounidenses es difícil y costoso, y que la escasez de mano de obra latina está retrasando múltiples proyectos.
Testigos describieron la escena como estresante y caótica
QuéOnnda.com
En Alabama, un ejemplo reciente muestra que el miedo generado por redadas similares causó que casi la mitad de los empleados no regresaran al trabajo, generando retrasos y sobrecostos evaluados en decenas de miles de dólares.
Impacto directo en familias latinas

Para los latinos que viven en EE. UU. y trabajan en sectores vulnerables como la construcción, esta situación tiene efectos directos:
Aumento del temor laboral, provocando ausentismo en escuelas y centros de trabajo.
Riesgo de separación familiar, especialmente cuando padres son detenidos sin previo aviso.
Necesidad urgente de asistente legal o consular gratuita para afectados.
Muchas familias temen acudir a centros comunitarios o al trabajo por temor a represión, lo que afecta el bienestar emocional y económico de la comunidad.
Para más información, visita QuéOnnda.com