jueves, Sep 18, 2025

Inmigrantes en EE.UU.: conoce estos apoyos y servicios disponibles

FOTO: EFE

Los inmigrantes en Estados Unidos, independientemente de su estatus, pueden acceder a diversos programas de asistencia que ofrecen apoyo en alimentos, vivienda, salud y educación. Aunque las políticas migratorias de la administración Trump han restringido algunos beneficios en 2025, varias opciones siguen disponibles.

A continuación, exploramos los programas clave, sus requisitos y cómo solicitarlos para la comunidad inmigrante.

Beneficios públicos para inmigrantes

El gobierno de EE.UU. proporciona programas de asistencia a través de agencias estatales y federales para personas con bajos ingresos, discapacidades o sin hogar.

Según Benefits.gov, los beneficios varían por estado y dependen de los ingresos y el tamaño familiar.

En 2024, más de 10 millones de inmigrantes accedieron a estos servicios, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos, incluyendo no ciudadanos calificados como refugiados, asilados y residentes permanentes.

Elegibilidad para no ciudadanos

Por su parte, los no ciudadanos calificados, como titulares de la Green Card, refugiados, asilados, y víctimas de trata, son elegibles para muchos beneficios.

Sin embargo, una ley de reconciliación de julio de 2025 excluyó a grupos como los beneficiarios de TPS y DACA de programas como SNAP y Medicaid a partir de octubre de 2026, según el DHS.

Los inmigrantes indocumentados aún pueden acceder a servicios locales, como despensas de alimentos, sin importar su estatus migratorio.

Asistencia Temporal para Familias (TANF)

En consecuencia, TANF ofrece dinero en efectivo para cubrir alimentos, vivienda y cuidado infantil.

Los pagos, entregados mediante tarjetas de débito o depósitos directos, varían por estado.

Por ejemplo, en California, una familia de tres puede recibir hasta 925 dólares mensuales, según el Departamento de Servicios Sociales.

Los no ciudadanos calificados son elegibles, pero deben verificar los requisitos estatales. Las solicitudes se presentan en las oficinas locales de TANF.

Medicaid y CHIP para salud

Por otro lado, Medicaid y el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP) brindan cobertura médica gratuita o de bajo costo.

Los niños y mujeres embarazadas, incluso indocumentados, califican para Medicaid de emergencia en la mayoría de los estados, según el CMS.

Sin embargo, a partir de octubre de 2026, refugiados y asilados perderán acceso a Medicaid, aunque algunos estados mantendrán cobertura para niños.

Las solicitudes se tramitan en agencias estatales de salud.

Programa SNAP para alimentos

Pese a todo, SNAP, conocido como cupones de alimentos, ayuda a familias de bajos ingresos con una tarjeta EBT para comprar comida.

En 2024, 1.2 millones de no ciudadanos recibieron SNAP, según el USDA.

Los no ciudadanos calificados y niños menores de 18 años son elegibles, pero los beneficiarios de TPS y DACA perderán acceso en 2026.

Contacta a la oficina estatal de SNAP para solicitarlo o visita una despensa de alimentos para apoyo inmediato.

Vivienda y servicios públicos

Además, las agencias de vivienda pública ofrecen apartamentos con alquiler reducido y vales para familias de bajos ingresos.

En 2023, 300,000 inmigrantes accedieron a estos programas, según HUD.

El programa LIHEAP ayuda con facturas de energía, con un promedio de 400 dólares anuales por hogar, según el Departamento de Energía.

Los inmigrantes indocumentados pueden calificar para LIHEAP en algunos estados. Solicita en las oficinas locales de vivienda o LIHEAP.

Educación y servicios para refugiados

Por su parte, Head Start ofrece preescolar gratuito para familias de bajos ingresos, incluyendo a inmigrantes indocumentados en la mayoría de los estados.

La Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR) proporciona asistencia en efectivo (RCA) y médica (RMA) por hasta 4 meses para refugiados y asilados, según el HHS.

Aunque algunos servicios de ORR enfrentan recortes en 2025, las agencias locales siguen apoyando a recién llegados con empleo y capacitación.

Recursos para la comunidad

Para información sobre beneficios, visita Benefits.gov o contacta al Departamento de Salud y Servicios Humanos al 1-877-696-6775.

Organizaciones como el National Immigration Law Center (1-213-639-3900) ofrecen asesoría gratuita.

Mientras las políticas migratorias evolucionan, conocer los programas disponibles puede marcar la diferencia para los inmigrantes en EE.UU.

Este artículo fue publicado originalmente en Nueva News.

Deja tus Comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Latest Stories

Socials