“Correr el Maratón de Boston no es solo una meta deportiva, es una declaración de voluntad”. Así lo expresó en una entrevista reciente Desiree Linden, ganadora en 2018 y la primera estadounidense en llevarse el título femenino en más de 30 años. Y no exagera. El Maratón de Boston 2025, que se celebrará el lunes 21 de abril, es más que una competencia: es una experiencia colectiva, histórica y profundamente emocional para quienes participan y quienes lo viven desde las calles.
Para la comunidad hispana en Estados Unidos —y particularmente en Massachusetts— este evento representa también una oportunidad para celebrar el esfuerzo, el orgullo migrante y la visibilidad en una de las plataformas atléticas más importantes del mundo.
¿Qué es el Maratón de Boston?

Es el maratón anual más antiguo del mundo, con su primera edición en 1897.
Organizado por la Boston Athletic Association (BAA), recorre 42.195 km (26.2 millas) desde Hopkinton hasta la línea de meta en la famosa Boylston Street, en el corazón de la ciudad.
La edición 129 del Maratón se celebra como parte del Día de los Patriotas (Patriots’ Day), una festividad regional en Massachusetts, lo que convierte la jornada en un feriado especial y una verdadera celebración comunitaria.
¿Quién puede participar?

No cualquiera. Para inscribirse en el Maratón de Boston es necesario cumplir con tiempos de calificación estrictos, determinados por edad y sexo, o correr con fines benéficos a través de una organización acreditada.
En 2024, más de 30,000 corredores participaron, según la BAA.
Se espera una cifra similar o superior para 2025.
Entre ellos, destacan cada año cientos de corredores latinos —muchos de ellos inmigrantes— que ven en este evento una forma de superarse y visibilizar sus historias.
¿Dónde verlo?

La ruta del Maratón de Boston pasa por 8 localidades: Hopkinton, Ashland, Framingham, Natick, Wellesley, Newton, Brookline y Boston.
El Maratón de Boston es más que una competencia
QueOnnda.com
Los puntos más populares para observar la carrera son:
Heartbreak Hill en Newton (una de las subidas más difíciles)
Kenmore Square, cerca del estadio de los Red Sox
La meta en Boylston Street, donde la emoción alcanza su punto máximo
La MBTA (transporte público) estará operando con horario especial ese día. Se recomienda evitar el uso del auto y llegar temprano a los puntos de observación.
Hispanos en la ruta

Grupos como Latinos Run y United Latino Runners ya están organizando entrenamientos y encuentros comunitarios.
Además, organizaciones como ¡Ándale! promueven la participación latina no solo como corredores, sino también como voluntarios, traductores y personal de apoyo.
“Ver a un latino cruzando esa meta, con nuestra bandera o con el nombre de su país en la camiseta, es algo que inspira a toda una generación”, dijo en entrevista para WBUR Javier Mendoza, fundador del grupo Boston Latin Runners.
El dato más importante

El Maratón de Boston está declarado como World Athletics Platinum Label Road Race.
Esto lo posiciona entre los maratones más prestigiosos del planeta, junto a Nueva York, Berlín y Londres.
Si vives en Boston o planeas visitar la ciudad en abril, este maratón no es solo un espectáculo deportivo: es una oportunidad para sentirte parte de algo grande, algo que une a miles de personas más allá del idioma o la nacionalidad.
¡Apoya, corre, comparte! La comunidad hispana también deja huella en Boylston Street.
Para más información, visita QueOnnda.com