jueves, Oct 2, 2025

¡Nueva ley fronteriza! ¿Qué es el EES y cómo afecta a viajeros de EE.UU. a Europa?

El EES de la UE exigirá datos biométricos a estadounidenses desde octubre de 2025

FOTO: EFE

A partir del 12 de octubre de 2025, los viajeros estadounidenses enfrentarán cambios significativos al ingresar al espacio Schengen de la Unión Europea con la implementación del Sistema de Entradas y Salidas (EES, por sus siglas en inglés). Este programa digital automatizado reemplazará los sellos manuales en pasaportes por registros biométricos, acelerando controles pero exigiendo datos como huellas dactilares y fotos faciales.

Diseñado para combatir la inmigración irregular y el terrorismo, el EES impactará a millones de visitantes no europeos, incluyendo 15 millones de estadounidenses que viajan anualmente a Europa, según datos de la Comisión Europea. Aquí te explicamos qué es el EES.

¿Qué es el EES y por qué se implementa?

El EES es un sistema automatizado de la UE para registrar entradas y salidas de viajeros no europeos en las fronteras exteriores del espacio Schengen.

Cubre 29 países, como Francia, Alemania e Italia, pero excluye a Irlanda y Chipre.

Su objetivo principal es detectar sobreestancias —viajeros que exceden los 90 días permitidos en 180— y prevenir fraudes de identidad, problemas que afectan a 5 millones de casos anuales, según estimaciones de la Agencia Europea para la Gestión de Grandes Sistemas de TI (eu-LISA).

Por lo tanto, reemplaza el método manual de sellos, que era propenso a errores y lento, con tecnología que reduce tiempos de espera en un 50%.

La Comisión Europea lo presenta como una herramienta para la “Seguridad de la Unión”, alineada con la Agenda de Seguridad Europea, que prioriza la lucha contra el crimen transfronterizo.

Cómo funciona el sistema en la práctica

Al llegar a un aeropuerto o puerto Schengen, los viajeros escanearán su pasaporte en quioscos electrónicos.

El sistema capturará huellas dactilares de cuatro dedos y una foto facial, almacenándolas en una base de datos central por hasta cinco años.

Esta verificación inicial dura unos minutos en la primera entrada, pero subsiguientes serán más rápidas con reconocimiento biométrico.

Además, al salir, el EES registrará automáticamente la fecha y lugar, calculando la duración de la estancia para alertar sobre excedencias.

Puertas de embarque automatizadas, similares a las de aeropuertos estadounidenses, agilizarán el proceso, aunque personal de frontera asistirá en casos excepcionales.

La transición será gradual hasta abril de 2026, con pruebas en fronteras como el Eurotúnel en Folkestone.

Impacto directo en viajeros de EE.UU.

Para estadounidenses bajo el Programa de Exención de Visa, que permite estancias de hasta 90 días sin visa, el EES significa un registro digital obligatorio en cada viaje.

No requiere preinscripción, pero la primera visita implicará colas más largas por capturas biométricas, potencialmente agregando 5-10 minutos por persona.

En 2024, 12 millones de estadounidenses visitaron Schengen, y el sistema podría reducir fraudes, pero también generar preocupaciones por privacidad de datos.

Sin embargo, beneficiará a viajeros frecuentes al eliminar sellos manuales y acelerar controles.

Expertos recomiendan pasaportes con chip RFID para compatibilidad, y advierten que exceder el límite de 90/180 días podría resultar en prohibiciones de entrada de hasta tres años.

La UE asegura cumplimiento con el RGPD para protección de datos.

Relación con ETIAS: Dos sistemas complementarios

El EES no es un visado, pero se integra con el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), que entrará en vigor a mediados de 2026.

ETIAS requerirá una autorización online previa por 7 euros, válida por tres años, similar al ESTA de EE.UU., para verificar antecedentes.

Juntos, modernizarán fronteras, pero el EES se enfoca en registros en sitio, mientras ETIAS en preaprobación.

En consecuencia, viajeros planificarán con antelación: EES en la frontera y ETIAS antes del viaje.

La Comisión Europea estima que ETIAS procesará 300 millones de solicitudes anuales, rechazando solo el 1-2% por riesgos de seguridad.

Beneficios y desafíos para la seguridad europea

El EES fortalecerá la detección de sobreestancias, un problema que cuesta a la UE 5,000 millones de euros al año en servicios no autorizados.

Al registrar entradas/salidas precisas, ayudará a combatir el terrorismo transnacional, con cruces de datos contra bases como el Sistema de Información de Schengen (SIS).

Países como Francia y España, con alto turismo estadounidense, esperan reducir tiempos en aeropuertos como París-Charles de Gaulle en un 40%.

Pese a todo, desafíos incluyen sobrecarga inicial en fronteras, con posibles demoras de hasta 30 minutos en octubre de 2025.

La Agencia Fronteriza Europea (Frontex) entrenará a 10,000 oficiales para la transición, y la UE invertirá 400 millones de euros en infraestructura.

Consejos prácticos para preparar tu viaje

Viajeros estadounidenses deben verificar que su pasaporte sea válido por al menos tres meses más allá de la salida de Schengen y tenga al menos dos páginas en blanco.

Descarga apps como la de la UE para alertas en tiempo real sobre fronteras.

Si viajas en grupo familiar, regístrate juntos para evitar separaciones.

Además, lleva copias digitales de documentos por si hay fallos técnicos.

Para cruceros o trenes, confirma si el puerto usa EES.

La embajada de EE.UU. en Bruselas recomienda paciencia durante la fase inicial, y la Asociación de Viajes de Europa proyecta que para 2027, el 80% de controles serán automatizados.

Este artículo fue publicado originalmente en Nueva News.

Archivado como: Qué es el EES

TAGGED:
Deja tus Comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Latest Stories

Socials