sábado, Sep 13, 2025

Redadas en escuelas: Lo que sabemos

FOTO: ICE.gov

Los sindicatos de maestros más grandes de EE.UU. han presentado una demanda contra la administración del presidente Donald Trump, alegando que las redadas migratorias cerca de escuelas generan miedo y ausentismo estudiantil.

Anunciada el 9 de septiembre de 2025, esta acción legal responde a la eliminación de restricciones que protegían zonas sensibles como escuelas e iglesias. A continuación, detallamos los motivos y el impacto de estas medidas.

Redadas en escuelas generan temor

La Asociación Nacional de Educación y la Federación Estadounidense de Maestros denuncian que las detenciones de ICE cerca de escuelas han incrementado la ansiedad entre estudiantes y familias.

En Oregón, agentes enmascarados rompieron la ventana de un auto en el estacionamiento de una guardería, deteniendo a un padre frente a niños pequeños, según AP.

Este incidente, ocurrido en abril, llevó al cierre temporal de la escuela, con maestros usando música para calmar a los alumnos.

Cambio en políticas migratorias

Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) eliminó en enero de 2025 un memorándum de 2021 que restringía operativos de ICE en “lugares sensibles” como escuelas, iglesias y hospitales.

La nueva directriz, según un comunicado del DHS, permite a los agentes usar el “sentido común” en estas áreas.

La subsecretaria Tricia McLaughlin afirmó que estas medidas buscan capturar a “criminales” sin limitar a los agentes, aunque niega redadas directas en escuelas.

Impacto en las comunidades educativas

En consecuencia, el miedo ha llevado a una notable disminución en la asistencia escolar.

En Los Ángeles, un joven de 15 años con discapacidades fue esposado cerca de una secundaria en un caso de “identidad equivocada”, según el superintendente Alberto Carvalho.

En Denver, la asistencia cayó al 66% en algunas escuelas tras redadas cercanas, según Chalkbeat.

Maestros de Pensilvania y Virginia reportan que estudiantes han dejado de asistir por temor a detenciones.

Testimonios de educadores

Por otro lado, docentes describen un clima de tensión.

Una logopeda en California señaló que padres inmigrantes evitan inscribir a sus hijos en educación especial por miedo a compartir datos personales, según El País.

En Texas, una maestra de inglés reportó una caída drástica en la matrícula de sus clases.

“Las aulas deben ser lugares seguros para aprender”, afirmó Randi Weingarten, presidenta de la AFT, en un comunicado.

Demanda contra la administración Trump

Pese a todo, la demanda, presentada en un tribunal federal de Eugene, Oregón, argumenta que las redadas violan la Ley de Procedimiento Administrativo por ser “arbitrarias y caprichosas”.

También se suma a una acción previa de abril, iniciada por un sindicato agrícola y un grupo de iglesias, que critica las detenciones en lugares de culto por atentar contra la libertad religiosa, según Univision.

En Maryland, otra demanda similar fue presentada en enero.

Resistencia de las escuelas

Además, distritos escolares como Denver y Los Ángeles han tomado medidas.

Denver demandó al DHS en febrero, alegando daños por la baja asistencia tras redadas en complejos de apartamentos cercanos, según Colorado Community Media.

En Los Ángeles, el superintendente Carvalho pidió a ICE no operar dentro de un radio de dos cuadras de las escuelas.

Chicago y Portland han reafirmado su estatus de “escuelas santuario”, limitando la cooperación con ICE.

Consecuencias legales y sociales

Por su parte, las redadas han generado críticas por su impacto en comunidades vulnerables.

En Nueva York, el Departamento de Educación distribuyó folletos con consejos como “no abrir la puerta” a agentes de ICE, según El País.

Organizaciones como ImmSchools reportan un aumento del 30% en consultas de escuelas buscando capacitación para proteger a estudiantes indocumentados, que representan el 15% de la población escolar en distritos como Dallas.

Recursos para la comunidad

Para información sobre derechos migratorios, contacte a la ACLU al 1-212-607-3300 o visite ice.gov para conocer las políticas de ICE.

Organizaciones como ImmSchools (1-888-351-0160) ofrecen recursos para familias y educadores.

Mientras las redadas de ICE continúan generando controversia, las comunidades escolares buscan proteger a sus estudiantes frente a estas políticas migratorias.

Este artículo fue publicado originalmente en Nueva News.

TAGGED:
Deja tus Comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Latest Stories

Socials