“Si aceptas Medicaid te van a deportar”. Esa frase —dicha entre susurros en la sala de espera de una clínica comunitaria— ha causado miedo, confusión y, lo peor, decisiones mal informadas en miles de familias hispanas en Estados Unidos. ¿El problema? No es del todo cierta… pero tampoco es completamente falsa.
Desde 2019, el concepto de “carga pública” ha sido una fuente constante de ansiedad para quienes buscan arreglar papeles o cambiar su estatus migratorio. Algunos evitan pedir comida para sus hijos, atención médica de emergencia o ayuda con la renta por temor a que eso pueda terminar en una deportación. Pero, ¿realmente aceptar ayuda del gobierno puede llevarte fuera del país? Este artículo de QuéOnnda.com responde esa pregunta con información 100% verificada, clara y útil para nuestra comunidad. Nada de rumores, solo hechos basados en las leyes actuales.
¿Qué es la “carga pública”?

La Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS) define la carga pública como una persona que depende principalmente del gobierno para sobrevivir.
Pero eso no significa que cualquier ayuda te convierte en una carga pública (y te puedan deportar).
Según la normativa actual (2022, confirmada aún en 2025), solo ciertas formas de ayuda pueden influir negativamente en un proceso migratorio.
Las más sensibles incluyen:
Asistencia monetaria en efectivo (como TANF o SSI)
Atención médica financiada por el gobierno para personas institucionalizadas a largo plazo
Lo que no cuenta como carga pública, y que puedes usar sin miedo:
Medicaid de emergencia
WIC
CHIP (Seguro infantil)
SNAP (estampillas de comida), en muchos casos
Ayuda en vivienda, si no es el sustento principal
“El simple hecho de usar beneficios públicos no es causa suficiente para considerarte una carga pública”, asegura el portal oficial de USCIS.
¿Te pueden deportar por recibir ayuda?

No directamente.
Aceptar ciertos beneficios no es causa de deportación inmediata.
Sin embargo, puede afectar peticiones de residencia o ajustes de estatus en algunos casos.
Especialmente si los beneficios fueron el sustento principal del solicitante por un tiempo prolongado y no tenía ingresos suficientes.
Es importante resaltar que cada caso es diferente.
Por eso, expertos como la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) recomiendan consultar con un abogado antes de tomar decisiones drásticas.
¿Qué programas son seguros?

Muchos programas federales y estatales están diseñados para proteger la salud y la dignidad de todos, sin importar su estatus migratorio.
Solo ciertas formas de ayuda pueden influir negativamente en un proceso migratorio
QuéOnnda.com
Por ejemplo:
WIC ayuda a madres y bebés sin riesgo migratorio.
Medi-Cal de emergencia en California no afecta tu estatus.
SNAP en ciertos estados puede usarse sin penalización para hijos ciudadanos.
Además, los servicios escolares, vacunación gratuita y acceso a refugios no son considerados en evaluaciones de carga pública.