Cada vez son más palpables las consecuencias de las políticas de deportación en la fuerza laboral de EE.UU. Entre enero y julio de 2025, más de 1.2 millones de trabajadores inmigrantes —tanto con estatus legal como no legal— dejaron de formar parte de la fuerza de trabajo, según datos preliminares del Censo analizados por el Pew Research Center.
Este desplome se refleja también en los sectores de agricultura, construcción y salud, donde los trabajadores extranjeros representan porcentajes significativos.
Histórica caída de inmigrantes

A mitad de año, se registró una primera caída de más de un millón en la población inmigrante total —la primera en más de medio siglo—.
Además de su participación en el mercado laboral bajó del 20 % al 19 %.
Esto representa al menos 750,000 trabajadores menos, según analistas.
Este desplome se refleja en varios sectores
QuéOnnda.com
El informe de junio del Bureau of Labor Statistics también muestra que entre enero y julio hubo un descenso de 1.2 millones de trabajadores nacidos en el extranjero.
Expertos advierten que esta pérdida de mano de obra peligra vitales sectores económicos.
EE.UU. enfrenta salida neta de inmigrantes

Además, economistas señalan que 2025 podría ser el primer año desde los 1970 en que EE.UU. experimente una salida neta de inmigrantes —más salidas que llegadas—.
Esto amenaza el crecimiento económico y podría disparar la inflación al limitar el crecimiento de la fuerza laboral y la base impositiva.
Asimismo, recientes redadas de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han intensificado la presión sobre sectores dependientes de trabajadores inmigrantes.
Por ejemplo, en Oxnard (California), se estima que estas acciones redujeron la fuerza laboral agrícola en 20–40 %.
Provocando pérdidas de cosechas entre 3,000 y 7,000 millones de dólares y aumentos del 5 % al 12 % en precios de productos frescos.
En resumen, la reducción drástica de trabajadores inmigrantes no solo altera industrias clave.
Sino que también marca un punto crítico en la economía y el tejido social estadounidense.
En este escenario, estar informado y unido puede ser el mejor escudo.
Para más información, visita QuéOnnda.com