El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que impondrá a partir del próximo 1 de octubre un arancel del 100% a los medicamentos importados, además de nuevos gravámenes a diversos productos de consumo y manufactura.
La medida, según explicó el mandatario, forma parte de su estrategia para reducir el déficit federal y fortalecer la producción nacional, en línea con la política proteccionista que ha caracterizado su administración.
Un golpe directo a los medicamentos
🇺🇸🇪🇺 | Trump afirmó que va a bajar “1500%” el precio de los medicamentos con su decreto que obliga a las farmacéuticas a venderlos con el precio de venta más bajo a nivel mundial, tras revelar que hace décadas en EEUU se venden 10 veces más caros que en Europa. pic.twitter.com/eLgxqPaF81
— La Derecha Diario (@laderechadiario) August 27, 2025
El anuncio ha generado gran controversia, ya que por primera vez se establece un arancel total del 100% a los fármacos que ingresan desde el extranjero, lo que incluye medicamentos esenciales fabricados en países como India, Alemania y Canadá.
Estados Unidos importa más de un tercio de los medicamentos que se consumen a nivel nacional, por lo que expertos anticipan que el impacto en el costo de las medicinas podría sentirse de manera inmediata en farmacias y hospitales.
Para la comunidad hispana, que ya enfrenta barreras en el acceso a la salud, los nuevos gravámenes podrían traducirse en mayores precios de tratamientos básicos, desde insulina hasta antibióticos y medicamentos para enfermedades crónicas.
Otros sectores también afectados
Además de los medicamentos, la orden ejecutiva establece un arancel del 50% a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30% a los muebles tapizados y 25% a los camiones pesados.
Se trata de productos clave tanto para el sector de la construcción y remodelación como para la industria del transporte.
El gobierno asegura que estos impuestos buscan incentivar que los fabricantes regresen su producción a territorio estadounidense.
Sin embargo, empresas privadas y asociaciones de comercio han advertido que es probable que los costos se trasladen directamente al consumidor.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió recientemente que los aranceles ya están contribuyendo al aumento de precios:
“Comenzamos a ver que los costos de los bienes importados se reflejan en una mayor inflación”.
La inflación en Estados Unidos se mantiene en niveles elevados en 2025, y la decisión de aplicar aranceles tan agresivos podría complicar los esfuerzos por estabilizar la economía.
Analistas también advierten que la medida podría frenar el crecimiento económico en un contexto en el que los empleadores todavía intentan adaptarse a los aranceles impuestos durante agosto a otros productos industriales y agrícolas.
Reacciones políticas y sociales
Los defensores de la política proteccionista de Trump celebran la medida como un paso hacia la independencia económica y la soberanía manufacturera.
Argumentan que depender de medicamentos extranjeros representa un riesgo para la seguridad nacional y que producir en territorio estadounidense permitirá generar empleos en la industria farmacéutica.
Comenzamos a ver que los costos de los bienes importados se reflejan en una mayor inflación
Jerome Powell
Por otro lado, asociaciones médicas, hospitales y grupos de defensa del consumidor han expresado gran preocupación.
Señalan que encarecer los medicamentos no solo afectará a millones de pacientes, sino que también podría aumentar la carga financiera sobre programas como Medicare y Medicaid, de los cuales dependen de manera significativa los adultos mayores e inmigrantes de bajos ingresos.
Impacto para las familias hispanas
Para la comunidad latina en EE.UU., que en muchos casos trabaja en sectores donde el seguro médico es limitado o inexistente, el aumento de precios en medicamentos esenciales puede convertirse en una barrera adicional para el acceso a la salud.
Líderes comunitarios han comenzado a organizar foros y campañas informativas para advertir a las familias sobre las posibles alzas y explorar alternativas, como cooperativas de salud o programas estatales de asistencia.
Con esta acción, Trump reafirma su compromiso con el proteccionismo económico, aun cuando los riesgos de inflación y las críticas políticas crecen.
La aplicación de un arancel del 100% a los medicamentos marca un precedente histórico y coloca a Estados Unidos en un escenario de confrontación con sus principales socios comerciales, que ya evalúan represalias en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El desenlace de esta medida podría definir no solo el rumbo de la política económica de la Casa Blanca, sino también el futuro del acceso a la salud para millones de personas en el país.
Archivado como: Trump medicamentos importados