El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) advirtió el 10 de septiembre de 2025 que los inmigrantes que cometan fraude en sus solicitudes enfrentarán arrestos y deportación durante citas migratorias.
Esta política, impulsada por el presidente Donald Trump, intensifica la lucha contra el fraude migratorio. A continuación, los detalles de los delitos que pueden llevar a la detención y casos recientes.
Nueva autoridad de USCIS
Desde el 4 de septiembre, USCIS cuenta con agentes especiales armados, autorizados por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para investigar y arrestar por fraude migratorio, según el Departamento de Seguridad Nacional.
Estos agentes pueden emitir órdenes de deportación acelerada sin revisión judicial.
En 2024, USCIS procesó 2.5 millones de solicitudes de residencia, y el 3% fue denegado por fraude, según datos oficiales.
La nueva regla busca proteger la integridad del sistema migratorio.
Casos destacados de fraude
Por su parte, Muhammad Chaudhry, un inmigrante paquistaní, fue arrestado en Washington tras acudir a una cita migratoria.
Chaudhry, quien ingresó en 1998 con visa B-2, enfrenta cargos por falsificar documentos, ocultar delitos en Australia y mentir en ocho intentos de obtener ciudadanía, según USCIS.
En otro caso, un brasileño fue detenido en Florida por vínculos con lavado de dinero.
Desde enero, USCIS ha iniciado 26,000 procedimientos de remoción, según el American Immigration Council.
Delitos que desencadenan arrestos
En consecuencia, USCIS señala que presentar información falsa, como documentos falsificados o antecedentes penales ocultos, puede llevar a la deportación.
Otros delitos incluyen fraudes financieros, falsificación de pasaportes o tergiversación de estatus migratorio.
En 2023, el 15% de las denegaciones de green cards se debieron a fraudes, según el Migration Policy Institute.
Los agentes ahora revisan exhaustivamente las solicitudes, y cualquier discrepancia puede resultar en detención inmediata durante entrevistas.
Caso de Rambhai Patel
Por otro lado, Rambhai Patel, un inmigrante indio, fue condenado a 20 meses de prisión en Nueva York por orquestar falsos robos armados para obtener visas U.
Patel, quien recaudó 850,000 dólares mediante el fraude, también enfrenta dos años de libertad supervisada, según la fiscalía federal.
Este caso, investigado por USCIS y el FBI, destaca la creciente vigilancia sobre esquemas que explotan beneficios migratorios.
En 2024, USCIS identificó 600 solicitudes fraudulentas, según el Departamento de Justicia.
Impacto en la comunidad migrante
Pese a todo, la nueva política ha generado temor. La American Immigration Lawyers Association advierte que la presencia de agentes armados en oficinas de USCIS podría disuadir a inmigrantes de solicitar beneficios legales.
En 2025, las solicitudes de green cards cayeron un 10% debido al “efecto disuasorio”, según el Washington Post.
Comunidades latinas, que representan el 40% de los solicitantes, según el Pew Research Center, temen redadas en citas migratorias.
Contexto político
Además, la administración Trump ha priorizado la seguridad nacional en su política migratoria.
En un discurso en agosto, Trump defendió las medidas, afirmando que “el fraude migratorio amenaza nuestra economía”.
Desde enero, ICE y USCIS han deportado a 65,000 personas, según The Global Statistics, un aumento del 30% respecto a 2024.
Las críticas señalan que las deportaciones aceleradas limitan el debido proceso, especialmente para solicitantes de asilo, según Human Rights First.
Recursos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración para la comunidad
Para reportar fraudes o buscar asistencia, contacte a USCIS al +1-800-375-5283 o al Immigrant Defense Project al +1-212-725-6422.
Mientras USCIS intensifica su rol como agencia de cumplimiento, los inmigrantes deben asegurarse de presentar información veraz en sus citas para evitar consecuencias graves en un sistema migratorio cada vez más estricto.
Este artículo fue publicado originalmente en Nueva News.