Wall Street cerró nuevamente a la baja este lunes 7 de abril de 2025, en una jornada marcada por fuertes altibajos en los principales índices bursátiles, y la causa es una nueva amenaza arancelaria de Donald Trump contra China, en medio de crecientes tensiones comerciales que ya están generando efectos en la economía global. El índice S&P 500 cayó 0,2% hasta las 5.062,25 unidades, mientras que el promedio industrial Dow Jones perdió 349,26 puntos (0,9%) y cerró en 37.965,60. El Nasdaq fue el único que logró una leve ganancia de 0,1%, cerrando en 15.603,26 unidades.
Lo más llamativo de la jornada fue la extrema volatilidad. El Dow Jones llegó a caer más de 1.700 puntos por la mañana, para luego recuperarse casi 900 puntos antes del mediodía, y finalmente cerrar con una caída considerable. Todo esto, provocado en gran parte por un rumor falso que sugería que Trump consideraba una “pausa” de 90 días en los nuevos aranceles. La Casa Blanca desmintió rápidamente la información, llamándola “noticias falsas”.
La amenaza de Trump
Tras la aclaración, Trump reafirmó que está dispuesto a aumentar aún más los aranceles a China, lo que provocó nuevas caídas en los mercados.
Las represalias chinas, anunciadas la semana pasada con aranceles del 34% sobre productos estadounidenses, han intensificado el conflicto comercial.
Lo más llamativo de la jornada fue la extrema volatilidad
QuéOnnda.com
Trump ha defendido su postura como un esfuerzo por reducir el déficit comercial y traer empleos manufactureros de regreso a EE.UU.
El impacto fue global. Hong Kong registró su peor día bursátil desde 1997, con una caída del 13,2%.
El petróleo crudo de referencia en EE.UU. bajó de los $60 por barril, su nivel más bajo desde 2021.
Incluso Bitcoin cayó por debajo de los $79,000 dólares, muy por debajo de los más de $100,000 que cotizaba en enero.
Incertidumbre en EE.UU.
Expertos como Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, advirtieron que los nuevos aranceles podrían empujar a la economía hacia una recesión.
En su carta anual a accionistas, señaló que si bien no es seguro que causen una recesión, sí “ralentizarán el crecimiento”.
La Reserva Federal se encuentra en una posición compleja.
Aunque históricamente ha respondido a crisis con recortes en las tasas de interés, la inflación aún está por encima de lo deseado, lo que limita su margen de acción.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió de 4,01% a 4,20%, reflejo de la incertidumbre.
Para los hispanos en EE.UU., esta situación puede significar mayores precios, menor crecimiento económico y riesgos para el empleo, especialmente en sectores como comercio, construcción, manufactura y servicios.
Para más información, visita QuéOnnda.com