El asesinato de la influencer colombiana María José Estupiñán, ocurrido el 15 de mayo de 2025, ha conmocionado a la opinión pública por su similitud con el caso de la mexicana Valeria Márquez, asesinada dos días antes.
Ambos crímenes, perpetrados por hombres que se hicieron pasar por repartidores, han reavivado el debate sobre la violencia de género y la seguridad de las mujeres en América Latina.
María José Estupiñán: una vida truncada

María José Estupiñán Sánchez, de 22 años, era estudiante de Comunicación Social en la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) en Cúcuta, Colombia.
Además de sus estudios, trabajaba como modelo y gestionaba un emprendimiento de venta de ropa y calzado a través de redes sociales.
El 15 de mayo, un hombre que se hizo pasar por repartidor llegó a su residencia en la urbanización El Bosque.
Al abrir la puerta para recibir un supuesto paquete, María José fue atacada a quemarropa; una de las balas impactó en su rostro.
Aunque fue trasladada al hospital, falleció debido a la gravedad de las heridas.
La joven había denunciado a su expareja por violencia doméstica y recientemente había obtenido un fallo judicial a su favor, que incluía una indemnización de 30 millones de pesos colombianos.
Las autoridades investigan si su asesinato está relacionado con este antecedente.
Valeria Márquez: crimen en vivo

El 13 de mayo, Valeria Márquez, influencer mexicana de 23 años, fue asesinada durante una transmisión en vivo desde su salón de belleza en Zapopan, Jalisco.
Dos hombres que se hicieron pasar por repartidores ingresaron al establecimiento y le dispararon en múltiples ocasiones.
El ataque fue presenciado por sus seguidores en TikTok.
Valeria había expresado temor por su seguridad en días previos al ataque.
Las autoridades investigan el caso como un posible feminicidio y analizan si hay vínculos con el crimen organizado.
Patrón de violencia y feminicidios

Ambos casos presentan similitudes preocupantes: mujeres jóvenes, activas en redes sociales, asesinadas por hombres que se hicieron pasar por repartidores.
Estos crímenes han sido catalogados como posibles feminicidios, reflejando una tendencia alarmante en la región.
En Colombia, se registraron más de 630 feminicidios entre 2022 y 2023, mientras que en México, más de 50,000 mujeres han sido asesinadas desde 2001, según datos de la ONU.
El modus operandi de los crímenes de ambas chicas fueron los supuestos repartidores a domicilio; a ambas les darían un supuesto regalo
Reacciones y llamados a la acción
Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres han condenado ambos asesinatos y exigido medidas urgentes para proteger a las mujeres.
En Colombia, la organización “Mujer Denuncia y Muévete” criticó la falta de protección estatal hacia María José, a pesar de sus denuncias previas.
Estos casos han generado indignación en redes sociales y han reavivado el debate sobre la violencia de género en América Latina, donde muchas mujeres enfrentan amenazas constantes sin recibir la protección adecuada.
Los asesinatos de María José Estupiñán y Valeria Márquez evidencian una preocupante realidad: la violencia de género sigue siendo una amenaza latente para las mujeres en América Latina.
Es imperativo que las autoridades implementen medidas efectivas para prevenir estos crímenes y garantizar la seguridad de todas las mujeres.
Aquí las fuertes imágenes del ataque a la colombiana.
Entérate de más en QuéOnnda.com.