sábado, Jul 12, 2025

Cuando Barron Trump nació, su mamá Melania aún no tenía la ciudadanía estadounidense

El debate sobre la ciudadanía por nacimiento toca de cerca al propio presidente

FOTO: Getty Images

La nueva ley del presidente Donald Trump para eliminar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos ha reavivado un debate nacional… y ha puesto el foco, incluso, en su propio hijo menor: Barron Trump.

Aunque el presidente ha reiterado su intención de firmar una orden ejecutiva para revocar el derecho constitucional de obtener la ciudadanía automática al nacer en territorio estadounidense, lo que pocos recuerdan es que su hijo Barron nació cuando Melania Trump aún no era ciudadana estadounidense.

ciudadanía nacimiento Barron Trump, ciudadanía nacimiento, Barron Trump, hijo de Trump, QuéOnnda
Barron Trump y el debate de la ciudadanía por nacimiento / FOTO: Getty Images

Barron Trump nació el 20 de marzo de 2006 en Nueva York.

En ese momento, su madre, Melania Trump, originaria de Eslovenia, aún no había obtenido la ciudadanía estadounidense.

Melania emigró legalmente a EEUU en 1996 con una visa de modelo y obtuvo la residencia permanente (green card) en 2001, bajo una controvertida visa EB-1.

Finalmente se naturalizó como ciudadana en julio de 2006, algunos meses después del nacimiento de su hijo.

Esto significa que, bajo los criterios que Trump ha impulsado para modificar la Enmienda 14 de la Constitución, Barron no calificaría como ciudadano automático si su propia propuesta se aplicara de manera retroactiva.

¿Qué propone exactamente Trump?

Barron Trump y el debate de la ciudadanía por nacimiento / FOTO: Getty Images

En su primer día de regreso a la presidencia, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento, un principio establecido desde hace más de 160 años en la Constitución de Estados Unidos, según The New York Times.

Esta medida impacta directamente a los hijos de inmigrantes nacidos en territorio estadounidense, quienes hasta ahora obtenían automáticamente la ciudadanía al nacer.

La respuesta legal fue inmediata: múltiples demandas fueron interpuestas y varios jueces federales emitieron órdenes judiciales para frenar la implementación de la orden.

Sin embargo, a fines de junio la Corte Suprema se alineó mayoritariamente con el gobierno de Trump al rechazar dichas órdenes judiciales a nivel nacional.

Si bien el alto tribunal no se pronunció sobre la constitucionalidad del decreto, esta decisión permite que la orden comience a aplicarse —al menos de forma temporal— en la mayoría de los estados.

Esto ha generado una gran incertidumbre jurídica y social.

Surgen preguntas sobre si un bebé nacido en EEUU podrá o no ser ciudadano dependiendo del estado en el que nazca, o si podría enfrentarse a una deportación pese a haber nacido en suelo estadounidense.

Lo más probable es que el tema vuelva a escalar en los tribunales, mientras miles de familias latinas esperan claridad sobre el futuro de sus hijos.

¿Barron Trump sería afectado?

Barron Trump y el debate de la ciudadanía por nacimiento / FOTO: Getty Images

Legalmente, no. Barron Trump nació en territorio estadounidense, por lo tanto es ciudadano por nacimiento conforme a la ley actual.

Aparte que su papá sí es ciudadano estadounidense.

Además, las propuestas de Trump no serían retroactivas, es decir que no se quitaría la ciudadanía por nacimiento a quienes ya la tienen.

Sin embargo, el caso ha generado cuestionamientos éticos y políticos: ¿es coherente abogar por eliminar un derecho que benefició a su propio hijo?

“El presidente debería ser el primero en reconocer que su hijo también es hijo de inmigrante”, declaró la abogada de derechos civiles Laura Esquivel en CNN.

“La Enmienda 14 protege a todos los nacidos en este país, sin excepciones políticas ni apellidos”.

Pero Barron no es el único

ciudadanía nacimiento Barron Trump, ciudadanía nacimiento, Barron Trump, hijo de Trump, QuéOnnda
Barron Trump y el debate de la ciudadanía por nacimiento / FOTO: Getty Images

Barron no sería el único hijo del presidente Donald Trump que nació cuando su madre aún no era ciudadana estadounidense naturalizada.

Sus tres hijos mayores con Ivana Trump —Donald Jr. (n. 1977), Ivanka (n. 1981) y Eric Trump (n. 1984)— también nacieron en Nueva York años antes de que su madre obtuviera la ciudadanía en 1988, según registros oficiales.

En todos estos casos, la ciudadanía estadounidense de Donald Trump como padre garantizó la nacionalidad de sus hijos al momento del nacimiento.

Tiffany Trump, en cambio, nació de Marla Maples, ciudadana estadounidense por nacimiento, y no enfrentó ese tipo de controversia.

Un debate que toca fibras personales

Barron Trump y el debate de la ciudadanía por nacimiento / FOTO: Getty Images

Esto hace aún más compleja la propuesta presidencial de eliminar la ciudadanía automática por nacimiento, ya que pondría en duda un derecho que también benefició a su propia familia.

Muchos usuarios acusan al presidente de hipocresía y de utilizar la inmigración como herramienta política, mientras su propia familia se benefició del sistema migratorio actual.

Melania, por su parte, no ha hecho declaraciones públicas sobre la propuesta.

Pero durante su tiempo como primera dama defendió en varias ocasiones la “legalidad” de su proceso migratorio, y ayudó a sus padres a obtener la ciudadanía mediante el sistema de “reunificación familiar” que Trump también intentó eliminar en su primer mandato.

Barron no sería el único hijo del presidente Donald Trump que nació cuando su madre aún no era ciudadana estadounidense naturalizada

QuéOnnda.com

Deja tus Comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Latest Stories

Socials