El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) desmintió el 9 de septiembre de 2025 rumores sobre operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en escuelas. La declaración responde a preocupaciones sobre la asistencia escolar tras la intensificación de redadas migratorias.
A continuación, exploramos las aclaraciones del DHS y el contexto de las políticas migratorias de la administración Trump.
Desmintiendo rumores sobre redadas
El DHS afirmó que ICE no realiza operativos ni hace arrestos de niños en escuelas.
La subsecretaria Tricia McLaughlin denunció que los medios crean un “clima de miedo” al difundir historias de estudiantes evitando clases por temor a redadas.
Según un comunicado oficial, ICE no apunta a escuelas, pero podría actuar en casos excepcionales, como la presencia de un “delincuente peligroso” o un “depredador sexual” empleado en una institución educativa.
Cambios en las políticas de ICE
Por su parte, la administración Trump revocó en enero de 2025 una directriz de 2011 que limitaba arrestos en “lugares sensibles” como escuelas, iglesias y hospitales.
El entonces secretario interino Benjamin Huffman señaló que esta medida permite a ICE capturar a “extranjeros criminales” sin restricciones.
Sin embargo, McLaughlin aclaró que cualquier acción en escuelas requiere aprobación de un supervisor secundario y sería “extremadamente rara”. Esta política ha generado preocupación en comunidades migrantes.
Impacto en las escuelas
Pese a todo, reportes indican una disminución en la asistencia escolar, especialmente en distritos con alta población migrante.
En Los Ángeles, el superintendente Alberto Carvalho aseguró que las escuelas son “lugares seguros” y no permitirán arrestos sin órdenes judiciales.
En Nueva York, la asistencia cayó un 3% en escuelas con estudiantes indocumentados, según el Departamento de Educación.
Padres y educadores temen que las nuevas reglas de ICE intimiden a las familias, afectando la educación de unos 600,000 estudiantes sin estatus legal, según Pew Research.
Respuesta de las comunidades
En consecuencia, distritos escolares han implementado medidas para proteger a los estudiantes.
Chicago, por ejemplo, prohíbe a ICE entrar a escuelas sin una orden judicial, según una carta enviada a familias.
En California, la senadora estatal Catherine Blakespear criticó arrestos cerca de escuelas, como uno ocurrido a 200 metros de Park Dale Elementary en agosto.
Organizaciones como la ACLU han distribuido tarjetas de “conoce tus derechos” para informar a estudiantes y padres sobre cómo actuar ante posibles encuentros con ICE.
Contexto de las redadas migratorias
Por otro lado, la administración Trump ha intensificado las deportaciones, con ICE reportando 1,016 arrestos el 4 de septiembre, de los cuales 373 eran de personas con antecedentes penales.
La Casa Blanca, a través de la portavoz Abigail Jackson, negó que los niños sean un objetivo, enfatizando que las redadas se centran en “criminales violentos”.
Sin embargo, casos como el de una madre ecuatoriana deportada con su hija de 6 años en Nueva York han generado críticas de figuras como la gobernadora Kathy Hochul, quien calificó estas acciones de “crueles”.
Postura de la administración Trump
Además, el presidente Donald Trump ha defendido las redadas como parte de su promesa de campaña de 2024 para ejecutar la mayor operación de deportación en la historia de EE.UU.
En un mensaje en Truth Social, afirmó que “los criminales no se esconderán en nuestras escuelas”.
El DHS también reportó un aumento del 1,000% en agresiones contra agentes de ICE, atribuyéndolo a la “retórica inflamatoria” de los medios y políticos locales que critican las operaciones migratorias.
Preocupaciones legales
Por su parte, la revocación de las restricciones en lugares sensibles ha generado debates legales.
La ACLU presentó una moción en Los Ángeles para exigir pruebas de que ICE cumple con una orden judicial que prohíbe el perfilamiento racial.
Mientras, escuelas en Denver y Chicago han establecido protocolos para lidiar con posibles visitas de ICE, priorizando los derechos de los estudiantes bajo la Ley de Derechos Civiles de 1964.
Recursos para la comunidad
Para información sobre derechos migratorios, contacte a la ACLU al 1-212-549-2500.
Organizaciones como HIAS (1-800-442-7472) ofrecen apoyo legal a familias migrantes.
Mientras las redadas continúan, las escuelas y comunidades buscan proteger a los estudiantes en un clima de incertidumbre.
Este artículo fue publicado originalmente en Nueva News.