martes, Sep 9, 2025

Gobierno de Trump inicia operativo migratorio en Boston

Intensifican redadas y crece la tensión con autoridades locales

FOTO: Archivo de ICE.gov

El Gobierno del presidente Donald Trump puso en marcha el lunes 8 de septiembre un nuevo operativo migratorio en la ciudad de Boston, en paralelo a las acciones iniciadas en Chicago, como parte de su estrategia nacional para reforzar los controles migratorios en ciudades consideradas “santuarios”.

Según información confirmada por medios locales y autoridades federales, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ya están activos en distintos puntos del área metropolitana de Boston, especialmente en vecindarios con alta concentración de comunidades latinas y caribeñas, como East Boston, Jamaica Plain y Dorchester.

¿Qué está ocurriendo en Boston?

El operativo se produce apenas unos días después de que el Departamento de Justicia (DOJ) interpusiera una demanda contra la alcaldesa Michelle Wu, por mantener políticas locales que limitan la colaboración con ICE.

Boston tiene desde 2014 una ordenanza similar a la de Chicago, conocida como “Trust Act”, que impide que la policía detenga o entregue a personas únicamente por su estatus migratorio.

Desde entonces, la ciudad ha sido blanco constante de críticas por parte de la Casa Blanca, que a través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) calificó a Boston como “un refugio para extranjeros ilegales criminales”.

El zar de la frontera, Tom Homan, declaró en CNN que Boston sería una de las “próximas ciudades en recibir apoyo federal adicional” esta misma semana, incluso con la posible presencia de la Guardia Nacional.

¿A quiénes están buscando?

En el comunicado del DHS, el objetivo principal del operativo es la detención de “no ciudadanos con antecedentes criminales”, pero organizaciones de derechos civiles han advertido que personas sin récord delictivo también han sido detenidas.

Esto coincide con los últimos datos disponibles: más del 45 % de los migrantes actualmente detenidos por ICE no tienen antecedentes penales, según cifras recopiladas por el investigador Austin Kocher, de la Universidad de Syracuse.

La alcaldía de Boston ha reiterado que no colaborará con redadas federales, y que mantendrá los recursos de ayuda social, vivienda y salud accesibles sin importar el estatus migratorio.

La alcaldesa Wu declaró el lunes que “las políticas de miedo no tienen cabida en nuestra ciudad” y pidió a las comunidades mantenerse informadas y organizadas.

Recursos disponibles para inmigrantes en Boston

Ayuda legal gratuita: Organizaciones como MIRA Coalition, Greater Boston Legal Services (GBLS) y The Irish International Immigrant Center (IIIC) ofrecen asesoría para personas en proceso de detención o deportación.

Líneas de emergencia: Si crees que ICE está realizando operativos en tu vecindario, puedes contactar a la línea confidencial de ACLU Massachusetts o usar aplicaciones de alerta comunitaria como Notifica o RedadAlertas.

Derechos al momento de una redada: recuerda que no estás obligado a abrir la puerta sin una orden judicial firmada por un juez. Puedes guardar silencio y pedir hablar con un abogado.

El operativo en Boston forma parte de una estrategia más amplia lanzada tras la aprobación en julio del nuevo paquete presupuestario en el Congreso, que otorgó miles de millones en fondos a la agenda migratoria del presidente Trump.

Según ICE, más de 61,200 personas están actualmente bajo custodia migratoria, una cifra récord desde 2019.

Deja tus Comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Latest Stories

Socials