El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha comenzado a utilizar en 2025 una avanzada herramienta de reconocimiento facial e inteligencia artificial para identificar a migrantes en Estados Unidos, incluso en operativos realizados en espacios públicos. Se trata de una aplicación móvil llamada Mobile Fortify, diseñada para escanear rostros y huellas dactilares sin contacto físico, directamente desde un teléfono inteligente.
Este sistema, según reportes de medios especializados como 404 Media y Wired, ya se está utilizando en operaciones de campo, especialmente en redadas migratorias y revisiones aleatorias. La herramienta permite comparar en segundos los datos biométricos capturados con bases del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), lo que ha encendido alarmas entre defensores de derechos civiles por su uso discrecional.
¿Cómo funciona Mobile Fortify?

Mobile Fortify no necesita dispositivos adicionales ni estaciones fijas:
Basta con un celular proporcionado por el ICE.
A través de su cámara, toma imágenes faciales o escanea huellas sin contacto, y las compara en tiempo real con bases de datos como:
Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (IDENT): contiene registros biométricos de más de 270 millones de personas.
Servicio de Verificación de Viajeros de la CBP: utilizado principalmente en cruces fronterizos.
Otros sistemas internos del DHS vinculados a antecedentes penales y migratorios.
Este sistema es operado por agentes de la División de Operaciones de Deportación y Remoción (ERO), quienes ya han sido capacitados para su uso.
Críticas y preocupaciones legales

Diversas organizaciones, como la American Civil Liberties Union (ACLU), han expresado su preocupación ante el uso de esta tecnología sin un marco claro de regulación o supervisión judicial.
El temor central es que ICE pueda usarla para realizar perfiles raciales, vigilar comunidades enteras sin orden judicial y obtener datos sin consentimiento.
Expertos también señalan el riesgo de errores de identificación, especialmente entre personas racializadas, lo que puede llevar a detenciones injustas.
Además, el hecho de que la aplicación opere sin conexión visible con el sistema judicial abre la puerta a cuestionamientos legales sobre la violación del derecho a la privacidad y al debido proceso.
¿Qué deben saber los migrantes?

Aunque Mobile Fortify ya está en uso, no todos los estados permiten operativos indiscriminados sin orden judicial.
Es fundamental que los migrantes, sin importar su estatus migratorio, conozcan sus derechos:
Pueden permanecer en silencio
Pueden solicitar hablar con un abogado
No están obligados a entregar dispositivos personales ni claves de acceso.
Diversas organizaciones han expresado su preocupación
Organizaciones locales en California, Texas, Nueva York y Florida ya han comenzado campañas de orientación para comunidades vulnerables.
Para más información, visita QuéOnnda.com