domingo, Ago 31, 2025

Jueza bloquea el plan del Gobierno de EE.UU. para deportar a niños guatemaltecos

Marca un precedente clave en la defensa de la niñez migrante

FOTO: Agencia Efe

Una jueza federal en el Distrito de Columbia detuvo de manera temporal el plan de la Administración del presidente Donald Trump que buscaba deportar a cientos de menores guatemaltecos no acompañados que se encuentran bajo custodia en Estados Unidos.

La decisión judicial representa un freno importante a una de las medidas más polémicas en materia migratoria en los últimos meses.

Juez bloquea deportación de niños guatemaltecos

La jueza Sparkle L. Sooknanan ordenó al Ejecutivo no deportar durante al menos dos semanas a los niños guatemaltecos que habían sido incluidos en una solicitud de emergencia presentada por el Centro Nacional de Derecho Migratorio.

El recurso argumentaba que la Administración estaba violando el debido proceso al intentar repatriar a los menores sin permitir que sus casos fueran evaluados en los tribunales de Inmigración.

La magistrada calificó de “sorprendente” que el Gobierno intentara enviar de regreso a menores en plena madrugada de un fin de semana festivo.

De acuerdo con testimonios, varios de los niños ya estaban a bordo de aviones listos para despegar hacia Guatemala cuando se conoció la orden judicial.

El propio representante del Departamento de Justicia, Drew Ensign, reconoció que el Gobierno desconocía la decisión de la jueza cuando iniciaron los traslados.

Quiénes son los menores afectados

Los niños tienen entre 10 y 16 años y forman parte del flujo migratorio procedente principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Según la organización Save The Children, la mayoría de los menores no acompañados que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos provienen de estos tres países centroamericanos, huyendo de la pobreza, la violencia de pandillas y la falta de oportunidades.

Un reporte de la Oficina de la Administración para Niños y Familias, dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), indicó que en julio de 2025 había 2,198 menores bajo custodia federal.

Aunque la agencia no desglosó la nacionalidad de cada uno, fuentes cercanas al caso confirmaron que al menos 600 eran de origen guatemalteco y serían los primeros en ser deportados bajo el plan del Gobierno.

La medida también pone en entredicho la vigencia del Acuerdo Flores, firmado en 1997 tras años de litigio y que desde hace casi tres décadas regula el trato a menores migrantes en Estados Unidos.

El pacto establece que los niños no pueden permanecer en centros de detención más de 20 días y obliga a garantizar su seguridad y bienestar.

Actualmente, un tribunal federal en Los Ángeles supervisa el cumplimiento de este acuerdo, mientras que la Administración Trump ha expresado en reiteradas ocasiones su intención de modificarlo o eliminarlo.

Implicaciones para las familias hispanas

El fallo representa un respiro temporal para las comunidades inmigrantes en EE.UU.

Especialmente para las familias centroamericanas que temen por el futuro de sus hijos.

Los abogados de los menores advierten que la batalla legal apenas comienza y que el Gobierno podría insistir en nuevas medidas para acelerar las deportaciones.

Para los hispanos en Estados Unidos, esta decisión subraya la importancia de conocer los derechos migratorios básicos, como el acceso al debido proceso y la protección especial para menores no acompañados.

Organizaciones comunitarias recomiendan que las familias busquen asesoría legal inmediata si tienen hijos bajo custodia de las autoridades migratorias.

En las próximas dos semanas, se espera que el tribunal revise más a fondo los argumentos del Gobierno y de las organizaciones defensoras de los menores.

El caso se perfila como uno de los más relevantes del año en materia de derechos de la niñez migrante, con posibles repercusiones sobre futuras políticas migratorias.

El recurso argumentaba que la Administración estaba violando el debido proceso al intentar repatriar a los menores sin permitir que sus casos fueran evaluados en los tribunales de Inmigración

QuéOnnda.com
Deja tus Comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Latest Stories

Socials