“ICE prioriza lo peor de lo peor”, dijo Todd Lyons. Pero las muertes bajo su custodia despiertan serias dudas sobre el trato a los migrantes en EEUU. En lo que va del 2025, al menos nueve migrantes han muerto bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), según reveló esta semana Todd Lyons, director interino de la agencia, durante una audiencia en la Cámara de Representantes.
Las cifras, confirmadas por el propio ICE, han generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos, abogados de inmigración y comunidades migrantes en todo Estados Unidos. Las causas exactas de los fallecimientos no se han revelado completamente, pero el contexto apunta a serias deficiencias en el sistema de detención migratoria.
ICE bajo la lupa

Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero de 2025, su administración ha retomado una política migratoria agresiva con énfasis en deportaciones masivas.
Aunque el discurso oficial asegura que las operaciones se centran en personas con historial criminal —como pandilleros o narcotraficantes—, abogados y defensores alegan que las detenciones son a menudo arbitrarias.
Al menos nueve migrantes han muerto bajo la custodia del ICE
QuéOnnda.com
En algunos casos, personas fueron detenidas solo por portar tatuajes o por razones tan simples como irregularidades en sus papeles migratorios, sin haber cometido ningún delito.
En la comparecencia ante el Congreso, Lyons aseguró que ICE realiza investigaciones internas rigurosas sobre cada fallecimiento.
La agencia cuenta con “algunos de los estándares de detención más altos”.
Sin embargo, los datos y denuncias contradicen esa afirmación.
Empresas privadas…

Uno de los temas más criticados es la subcontratación del manejo de centros de detención a empresas privadas.
Estas compañías —algunas con contratos millonarios— son responsables de servicios clave como alimentación, transporte y asistencia médica.
Han sido señaladas por mantener a los detenidos en condiciones inhumanas y con acceso limitado a atención médica básica.
A pesar de las promesas de vigilancia, las muertes siguen ocurriendo, y los protocolos de transparencia continúan siendo débiles.
Para la comunidad hispana en EE.UU., especialmente aquellas familias con seres queridos detenidos por ICE, este panorama genera miedo, incertidumbre y desconfianza.
Si eres migrante…

Si eres inmigrante en EE.UU., es fundamental:
Tener tus documentos en regla y copias accesibles.
Estar en contacto con un abogado o red de apoyo legal.
Evitar firmar documentos bajo presión en centros de detención.
Compartir cualquier situación de abuso con organizaciones como ACLU o RAICES.
Para más información, visita QuéOnnda.com