La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, informó el pasado viernes 8 de agosto de 2025 que más de un millón de migrantes indocumentados han abandonado Estados Unidos voluntariamente desde que Donald Trump regresó a la presidencia el 20 de enero de este año.
Según Noem, el endurecimiento de las políticas migratorias, el cierre casi total de la frontera con México y el despliegue de 1 500 militares en la zona fronteriza han sido factores clave para esta reducción. Un elemento central ha sido la aplicación móvil CBP Home, creada para facilitar el proceso de autodeportación. La herramienta permite a los migrantes coordinar su salida, evitar detención prolongada y, en algunos casos, acceder a incentivos económicos para cubrir gastos de viaje.
Redadas y control migratorio en todo el país

Además de la autodeportación, el Gobierno ha intensificado redadas en ciudades santuario, tribunales, domicilios y lugares de trabajo.
Noem declaró que “miles y miles” de migrantes han usado la aplicación.
Además, dijo que más del 70 % de los arrestados tienen cargos o condenas penales.
Mientras que el resto cuenta con órdenes de deportación definitivas.
Un elemento central ha sido la aplicación móvil CBP Home
QuéOnnda.com
El Departamento de Seguridad Interior también ha implementado expulsiones aceleradas para personas sin estatus legal que no puedan demostrar al menos dos años de residencia continua en el país.
Datos y cifras de las deportaciones oficiales

A pesar del alto número de salidas voluntarias, las deportaciones forzadas registradas hasta abril de 2025 rondan las 140 000, una cifra menor a la prometida por Trump en su campaña.
El presidente también aprobó la contratación de 10 000 nuevos oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), para lo cual se han recibido más de 80 000 solicitudes.
Críticos y organizaciones de derechos humanos denuncian condiciones preocupantes en los centros de detención.
Como celdas sobrepobladas, falta de higiene y luz artificial encendida de forma permanente.
Para muchos hispanos que viven en EE.UU., especialmente quienes utilizan un ITIN para trabajar y pagar impuestos, estas políticas generan un clima de incertidumbre y presión.
Expertos en inmigración recomiendan:
Mantener actualizada toda la documentación legal.
Consultar con abogados migratorios antes de tomar decisiones de salida voluntaria.
Estar informados sobre sus derechos en redadas y detenciones.
Para más información, visita QuéOnnda.com