Este lunes, la Corte Suprema de EEUU aprobó que la administración del presidente Donald Trump retire el Estatus de Protección Temporal (TPS) a más de 350,000 venezolanos, lo que los deja en riesgo de deportación inmediata.
Esta decisión revierte temporalmente un fallo de un juez federal que había bloqueado la medida y representa un giro crítico en las políticas migratorias que afectan directamente a la comunidad latina en Estados Unidos.
¿Qué es el TPS y a quién afecta?

El TPS (Temporary Protected Status) es un programa creado por el Congreso en 1990 que permite a inmigrantes de países en crisis —por guerra, desastre natural o inestabilidad política— vivir y trabajar legalmente en EE.UU.
En este caso, los venezolanos fueron beneficiados debido a la crisis humanitaria, política y económica que vive Venezuela.
La suspensión del programa afectaría también a inmigrantes de Cuba, Haití y Nicaragua, ya que el gobierno busca eliminar otras vías de parole humanitario.
¿Por qué se suspendió el TPS?

La decisión de la Corte Suprema responde a una apelación de emergencia del gobierno de Trump.
Argumentó que mantener el TPS interfiere con sus facultades sobre inmigración y relaciones exteriores.
El TPS es un programa creado por el Congreso en 1990
QuéOnnda.com
El fallo deja en pausa una decisión del juez federal Edward Chen, quien había ordenado mantener el estatus al considerar que eliminarlo causaría un daño humano y económico masivo.
Según Chen, terminar con el TPS podría afectar a cientos de miles de familias.
Además de causar pérdidas económicas millonarias y dejar a muchas personas sin alternativa legal para permanecer en el país.
¿Qué pueden hacer los afectados?

A pesar del fallo, la suspensión del TPS no equivale a una orden de deportación inmediata.
Según el procurador del gobierno, John Sauer, muchos inmigrantes podrían tener otras opciones legales para permanecer en EE.UU.
Como solicitar asilo, cambiar de estatus migratorio o apelar a cortes de inmigración.
La única disidencia conocida en la Corte Suprema fue la de la jueza Ketanji Brown Jackson, quien se manifestó en contra de aceptar la apelación de emergencia del gobierno.
Esta decisión genera gran incertidumbre para venezolanos radicados en ciudades como Miami, Nueva York, Houston y Los Ángeles.
Aquí se concentra la mayor parte de esta población.
La comunidad hispana enfrenta ahora el reto de informarse, buscar asistencia legal y prepararse ante posibles procedimientos migratorios.
Organizaciones proinmigrantes han llamado a la calma y recomiendan consultar con abogados especializados en migración para conocer opciones legales personalizadas.
Para más información, visita QuéOnnda.com