El presidente estadounidense Donald Trump agradeció públicamente al mandatario salvadoreño Nayib Bukele por aceptar la deportación de migrantes calificados como de “alto riesgo” por Washington. El mensaje se dio este 14 de abril en una rueda de prensa conjunta desde el Despacho Oval en la Casa Blanca, donde ambos líderes destacaron su cooperación en temas de seguridad y migración.
Trump, en su segundo mandato, ha intensificado su política de expulsión rápida contra presuntos miembros de pandillas internacionales como MS-13 y Tren de Aragua (TdA). En el marco de este operativo, El Salvador ha autorizado el uso de su prisión de máxima seguridad CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo) para retener a los deportados. “Nos están ayudando como nunca antes. Gracias, presidente Bukele. Hemos expulsado a cientos de individuos con vínculos terroristas”, le dijo Trump a Bukele.
El Cecot, pieza clave

El CECOT, inaugurado en 2023 y ubicado en Tecoluca, El Salvador, fue concebido para albergar a líderes de pandillas locales.
Sin embargo, en 2025 se ha convertido en destino de migrantes expulsados desde EE.UU., bajo el argumento de representar amenazas a la seguridad nacional.
Esto incluye a presuntos integrantes de bandas internacionales, como la MS-13 y Tren de Aragua, esta última originada en Venezuela.
El Salvador ha autorizado el uso de su prisión de máxima seguridad
QuéOnnda.com
En respaldo al acuerdo, el Gobierno estadounidense ha destinado 6 millones de dólares para reforzar las instalaciones del Cecot, según lo confirmado por funcionarios de ambos países.
No obstante, los términos completos del convenio no han sido publicados oficialmente, lo que ha generado preocupación en sectores defensores de derechos humanos.
Ley de 1798 reactiva expulsiones

Como base legal, la administración Trump ha invocado nuevamente la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
Esta norma rara vez utilizada permite la detención y expulsión expedita de ciudadanos extranjeros considerados amenazas en tiempos de conflicto o tensión internacional.
Bajo este criterio, más de 200 migrantes han sido enviados al Cecot desde enero de 2025.
Expertos en migración advierten que las cifras oficiales podrían incluir personas sin historial criminal confirmado en EE.UU.
Críticas y preocupaciones

Varias organizaciones estadounidenses e internacionales han criticado el uso del Cecot para albergar migrantes sin juicios formales.
Argumentan que la falta de transparencia y la posibilidad de detenciones arbitrarias podrían sentar un precedente negativo para futuras políticas migratorias.
Para más información, visita QuéOnnda.com