La administración del presidente Donald Trump ha endurecido su política migratoria al retirar más de 800 visas en los últimos dos meses y medio, muchas de ellas a músicos y promotores de narcocorridos, según fuentes oficiales citadas por Milenio.
La medida forma parte de un esfuerzo por combatir la glorificación del narcotráfico en territorio estadounidense y responde también a una estrategia más amplia contra lo que el gobierno denomina “difusión de actividades criminales y terroristas”.
¿Quiénes están en riesgo?

Uno de los casos más mediáticos es el de Los Alegres del Barranco, a quienes se les retiró la visa tras exhibir en un concierto imágenes de El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Según la Casa Blanca, cualquier persona que “enaltezca o promueva grupos criminales” será candidata a perder el acceso a EE.UU.
Entre los artistas bajo observación también se encuentran Peso Pluma, Natanael Cano, Grupo Arriesgado, Jr. Salazar, y Grupo Firme, cuyas letras aluden explícitamente a personajes y actos del narcotráfico.
¿Qué dice el gobierno?

El secretario de Estado, Marco Rubio, ha reiterado que las visas “son un privilegio, no un derecho”, y que el gobierno puede revocarlas sin previo aviso.
Por su parte, el subsecretario Cristopher Landau advirtió que la libertad de expresión “no exime de consecuencias” si conlleva la promoción de conductas criminales.
No vamos a extender la alfombra roja a quienes glorifican a criminales y terroristas
Cristopher Landau
Esta postura recuerda medidas similares tomadas bajo la Patriot Act tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Pero con un enfoque más centrado ahora en la cultura popular y la seguridad nacional.
¿Cómo impacta a los hispanos?

Esta política, Trump intensificando el retiro de visas, tiene implicaciones directas para la comunidad hispana en Estados Unidos.
Especialmente para quienes consumen o trabajan en la industria del regional mexicano:
Cancelación de conciertos y giras de artistas populares.
Restricciones migratorias para músicos, productores y promotores.
Tensión en torno a la libertad de expresión artística.
Además, organizaciones como la Alianza de Presidentes de Educación Superior e Inmigración advierten que estas acciones “crean un clima de miedo y represión cultural”.
El uso de letras de narcocorridos como fuente de inteligencia criminal ha sido documentado por agencias federales.
Como en el caso de la captura de “El Piyi”, exjefe de sicarios del Cártel de Sinaloa, tras analizar canciones que describían su entorno operativo.
Para más información, visita QuéOnnda.com