Ante el aumento de redadas y detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Estados Unidos durante 2025, expertos en inmigración destacan una herramienta legal simple pero poderosa: la frase en inglés “I am exercising my right to remain silent”, que en español significa “Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio”.
Estas ocho palabras, protegidas por la Quinta Enmienda de la Constitución, pueden ser clave para evitar autoincriminaciones durante una detención o interrogatorio migratorio. El derecho a guardar silencio aplica a todas las personas, sin importar su estatus migratorio.
Qué decirle al ICE

Además de la frase principal, abogados recomiendan otras expresiones importantes que todo migrante debe memorizar y decirle al ICE en las redadas:
“I do not want to answer any questions”.
“I want to speak to a lawyer”.
“I do not consent to your entry”.
“Am I free to leave?”.
Si la redada ocurre dentro de una vivienda, la ley protege el derecho a solicitar una orden judicial válida. En ese caso, se puede responder:
“Can you show me a warrant signed by a judge?”
Qué no decirle al ICE

Por el contrario, estas frases son las que debes evitar decirle a los agentes del ICE:
“I don’t have papers”.
“I’m just visiting”.
“I don’t know why you’re detaining me”.
Y es que dichas frases pueden ser utilizadas como prueba en un proceso de deportación, según el Proyecto de Defensa al Inmigrante.
Por eso, guardar silencio es clave.
El derecho a guardar silencio aplica a todas las personas
Qué hacer durante una redada migratoria

Según especialistas y organizaciones legales como ACLU y NILC, los pasos más seguros en un encuentro con ICE son:
No correr ni discutir
No mostrar documentos falsos
No firmar nada sin asesoría legal
Mostrar una tarjeta roja de derechos (si se tiene)
Solicitar hablar con un abogado
Todo lo que se diga puede usarse en contra en un tribunal migratorio.
Por eso, la frase “I am exercising my right to remain silent” es el escudo más seguro ante las redadas del ICE.
Cómo comprobar la estancia legal en EEUU

Si una persona migrante cuenta con documentación válida, puede mostrar:
Green Card o residencia permanente
Documento de autorización de empleo (EAD)
Sello I-94 o I-551 en pasaporte
Certificado de ciudadanía o naturalización
Documentación de DACA o TPS
Certificados de nacimiento de hijos nacidos en EEUU
Historial legal, de custodia, o de cobertura médica
Tener estos documentos organizados es clave para responder de forma segura y legal.
Para más información, visita QuéOnnda.com