sábado, Sep 6, 2025

ConocoPhillips despedirá hasta una cuarta parte de su personal por caída en el precio del crudo

Más de 3,000 empleados serán despedidos

Fotografía de archivo de una refinería de petróleo en EE.UU. EFE/JOHN G. MABANGLO

La petrolera estadounidense ConocoPhillips, una de las más grandes del país, anunció que despedirá entre el 20 % y el 25 % de su personal global, lo que equivale a alrededor de 3,250 trabajadores.

La medida ocurre en medio de una fuerte presión por la caída del precio del petróleo y la reducción de márgenes de ganancia en el sector energético.

ConocoPhillips despedirá empleados


ConocoPhillips, cuya sede se encuentra en Houston, Texas, cuenta con una plantilla de aproximadamente 13,000 empleados en todo el mundo.

De acuerdo con un portavoz de la compañía, los recortes afectarán tanto a trabajadores a tiempo completo como a contratistas, sin distinción por áreas.

La petrolera explicó que la decisión forma parte de un plan de restructuración y eficiencia para reducir costos operativos:

“Estamos siempre evaluando cómo podemos ser más eficientes con los recursos de los que disponemos.

“Como parte de este proceso, hemos informado a los empleados que se realizará una reducción del 20 % al 25 % de nuestra plantilla global”, dijo un vocero a EFE.

Impacto en los mercados

Tras conocerse la noticia, las acciones de ConocoPhillips cayeron un 3.63 % en la Bolsa de New York, cerrando en 92.3 dólares por acción, lo que supone una pérdida de 3.5 dólares en un solo día.

En comparación con el mismo periodo de 2024, la acción acumula una caída de más del 13 % anual.

La reacción bursátil refleja la incertidumbre sobre el futuro de la industria petrolera en EE.UU., que enfrenta una disminución en la demanda global, la transición hacia energías renovables y la inestabilidad geopolítica que afecta al mercado internacional del crudo.

Contexto económico y político

El precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI), referencia en EE.UU., ha descendido a 64 dólares por barril en septiembre de 2025.

Es una caída significativa respecto a los 75 dólares por barril que se registraban antes del regreso de Donald Trump a la presidencia en enero.

La administración Trump ha impulsado políticas energéticas enfocadas en aumentar la producción doméstica.

Pero analistas señalan que el exceso de oferta y la competencia internacional han terminado presionando los precios a la baja, lo que repercute directamente en las utilidades de las grandes petroleras.

Despidos en la industria petrolera

La crisis no afecta solo a ConocoPhillips. En febrero de 2025, Chevron, otro gigante energético estadounidense, anunció el despido de 9,000 trabajadores (cerca del 20 % de su plantilla).

Esto como parte de un plan de reducción de costos de entre 2,000 y 3,000 millones de dólares.

Expertos del sector advierten que si la tendencia de precios bajos se mantiene, otras compañías podrían verse obligadas a aplicar recortes similares.

Eso aumentaría la presión sobre el mercado laboral en estados como Texas, Luisiana, Oklahoma y Dakota del Norte, donde miles de hispanos dependen de la industria del petróleo y el gas.

ConocoPhillips despedirá empleados

La industria energética en EE.UU. emplea a un número significativo de trabajadores latinos, especialmente en puestos de construcción, mantenimiento, transporte y seguridad.

Los despidos masivos podrían afectar directamente a familias hispanas en ciudades como Houston, Dallas y Corpus Christi, donde el petróleo es un motor económico clave.

Para los inmigrantes con visados de trabajo temporal o contratos limitados, la pérdida del empleo podría significar no solo un golpe financiero, sino también la posibilidad de perder su estatus migratorio.

Abogados laborales recomiendan a los afectados buscar asesoría inmediata para entender sus derechos y opciones en caso de despido.

El anuncio de ConocoPhillips confirma que la industria petrolera en EE.UU. atraviesa un momento de alta vulnerabilidad, con miles de trabajadores expuestos a recortes laborales por la caída de los precios internacionales del crudo.

Mientras la compañía busca eficiencia y reducción de costos, las familias hispanas que dependen de estos empleos deberán enfrentar un escenario incierto en un sector que, aunque sigue siendo estratégico, enfrenta una transición hacia nuevas fuentes de energía y mayores fluctuaciones de mercado.

Los despidos masivos podrían afectar directamente a familias hispanas en ciudades como Houston, Dallas y Corpus Christi, donde el petróleo es un motor económico clave

Agencia EFE
TAGGED:
Deja tus Comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Latest Stories

Socials