En enero de 2025, la Administración Trump emitió la Orden Ejecutiva 14159, destinada a ampliar el uso de “expedited removal” o deportación acelerada, permitiendo a ICE deportar sin audiencia judicial a personas sin visa que no puedan demostrar residencia continua en EE. UU. por al menos dos años.
A principios de marzo, DHS amplió esta potestad a escala nacional, eliminando límites anteriores de proximidad fronteriza y tiempo de permanencia, lo que generó críticas por violaciones al debido proceso. El 24 de marzo, grupos como CHIRLA, UndocuBlack Network y CASA presentaron demandas federales argumentando que muchas personas admitidas bajo programas de parole humanitario (por ejemplo camioneros, cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos) enfrentan ahora deportación acelerada sin la oportunidad de audiencia legal.
Fallos judiciales recientes

El 1 de agosto de 2025, la juez federal Jia Cobb, del Tribunal del Distrito de Columbia, emitió una orden para bloquear temporalmente las deportaciones rápidas dirigidas a inmigrantes que ingresaron con parole humanitario bajo programas de Biden o CHNV.
Cobb consideró que el DHS excedió su autoridad y que las personas afectadas deben tener acceso a un proceso justo.
A principios de marzo, DHS amplió esta potestad a escala nacional
QuéOnnda.com
Este bloqueo representa un avance importante, ya que impide la aplicación inmediata de políticas que permitían deportar sin audiencias, juicio ni representación legal.
Esto a personas que ingresaron legalmente y cumplieron con las normas vigentes en su ingreso.
¿Qué significa para inmigrantes con parole?

Si ingresaste con parole humanitario de los programas CHNV o U4U y has vivido legalmente en EE. UU., esta decisión te protege temporalmente de sufrir una deportación acelerada sin audiencia.
Debes tener acceso a una audiencia ante juez y a representación legal básica.
El DHS anunció que apelará el fallo y busca restablecer inmediatamente su política de deportaciones aceleradas.
Qué hacer si estás en esta situación
1. Contacta con organizaciones como CHIRLA, CASA o UndocuBlack Network para orientación legal si ingresaste con parole humanitario.
2. Prepárate para posibles acciones futuras del DHS: recopila documentación de entrada, residencia y empleo.
3. Mantén comunicación con tu abogado para monitorizar cualquier cambio permanente o apelación del gobierno.
Para más información, visita QuéOnnda.com