jueves, Oct 23, 2025

Para que te cuides nace A tu Salud Mujer Podcast

"Cuidarse a sí misma no es un acto egoísta, como tal vez piensen algunos", dicen las creadoras Flor Cogley y Flor Ortega

FOTO: Cortesía de Flor Cogley y Flor Ortega

A tu Salud Mujer Podcast surge como una propuesta periodística liderada por las periodistas Flor Cogley y Flor Ortega, quienes en entrevista nos explican que este nuevo espacio semanal nace con una misión clara: empoderar a las mujeres con información veraz, útil y validada por especialistas sobre salud, bienestar físico y emocional.

En cada episodio, las conductoras y creadoras de este podcast abordan temas esenciales para la vida de las mujeres latinas en Estados Unidos, desde salud mental y nutrición hasta enfermedades crónicas, prevención y autocuidado. Con un formato de entrevista y un enfoque accesible, las periodistas ponen sobre la mesa conversaciones necesarias y muchas veces postergadas, con la guía de médicos, psicólogas, terapeutas y profesionales de la salud.

Haz click en la foto para escuchar el podcast

A tu Salud Mujer, Flor Cogley, Flor Ortega, podcast, QuéOnnda
FOTO: QuéOnnda

 

A tu Salud Mujer Podcast está disponible cada martes y abre también canales de diálogo directo con su audiencia a través de Instagram
y del correo atusaludmujerpodcast@gmail.com

¿Cómo nació la idea de crear A tu Salud Mujer Podcast?

Nació como una propuesta para llevar información veraz sobre salud, para que la mujer asuma la responsabilidad de su propio cuidado.

El título A tu Salud Mujer Podcast, es una expresión iconográfica que simboliza ese momento en que elevamos la copa y brindamos ‘por tu salud mujer’.

Ese brindis lleva los mensajes positivos que queremos transmitirles a nuestra audiencia.

¿Qué las motivó personalmente a enfocarse en la salud y el bienestar de la mujer?

Como periodistas hemos conocido lo frágil que es, en términos generales, la salud de la mujer en nuestros países y lo deficiente que son los sistemas de salud pública.

Además, la mujer ocupa un lugar protagónico en nuestras sociedades latinoamericanas; tienen grandes responsabilidades, no sólo en sus trabajos, sino también en sus familias.

Esto nos motivó a llevar adelante este proyecto, como una forma de poner nuestra experiencia periodística al servicio de la salud de la mujer.

¿Qué significa para ustedes ser periodistas al servicio del bienestar femenino?

El Periodismo está siempre al servicio de la sociedad, de modo que utilizarlo como herramienta para un bien mayor como es la salud y el bienestar de la mujer, en todos los niveles, nos genera gran satisfacción.

Además, como mujeres también entendemos las dudas, preocupaciones o desconocimiento que experimentan las mujeres sobre algunos temas específicos de su salud.

Otra razón fundamental, como periodistas, sabemos cómo verificar la idoneidad de las fuentes, porque nuestro interés es llevar información científica probada; esto garantiza la confiabilidad de cada tema tratado.

¿Qué tipo de especialistas colaboran con ustedes y cómo los eligen?

Hemos elaborado una data, algo amplia, de especialistas en todos los temas, ya programados con anticipación.

Un elemento muy importante en la planificación del episodio es la elección del invitado y se toma en cuenta su formación y experiencia, así como su deseo de educar a las mujeres para que sepan cómo prevenir enfermedades, y por ende cuidar y mejorar su salud.

¿Qué temas consideran prioritarios en este momento para la salud integral de la mujer?

Los temas prioritarios, por su gran recurrencia, son las enfermedades crónicas prevenibles, que impactan la salud y el bienestar de las mujeres, llegando a causarles muerte o discapacidad.

Sobre todo porque estas se pueden evitar practicando hábitos saludables.

También, temas como la salud mental, la menopausia y la violencia intrafamiliar, por su gran incidencia en el bienestar integral de la mujer, así como los problemas endocrinos que dominan todo el cuerpo de la mujer.

¿Cómo abordan aspectos de salud mental, física y emocional en sus episodios?

El abordaje de todos los temas nos llevan a informarnos previamente, consultamos organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, las Federaciones internacionales de las distintas enfermedades, así como de los Centros de Investigación de las distintas materias.

Para todos los temas, se estudian los perfiles de los especialistas más idóneos para escoger al invitado o invitada, preparamos guiones que después analizamos con el especialista, antes de realizar la entrevista formal.

El enfoque está fundamentado en conocer el trastorno o enfermedad, los factores de riesgo, cómo impactan la salud, cómo prevenirlos y qué puede hacer la mujer para contener o gestionar la enfermedad y disminuir su impacto en la salud en general.

Estos temas requieren un grado de sensibilidad y respeto al momento de ser tratados en el podcast.

Hemos valorado las recomendaciones que dan todos los especialistas, referidas a las actividades físicas, como un recurso apropiado para gestionar la salud mental.

¿Hay algún tema que les haya sorprendido por la respuesta del público?

Cada episodio aporta información vital, en lenguaje sencillo para la audiencia y son bien recibidos.

Pero, los episodios que trataron el cáncer, la diabetes y las patologías óseas despertaron mucho interés en la audiencia, por su alto valor didáctico.

¿Qué ha sido lo más difícil de emprender este proyecto como periodistas independientes?

FOTO: Cortesía de Flor Cogley y Flor Ortega

Con el sueño de materializar el proyecto vienen también las variables de costos que esto implica.

Ya teníamos todo listo para empezar, pero no teníamos los recursos para costear el alquiler de estudios, edición, diseñador gráfico, etc.

Afortunadamente, hemos recibido el apoyo de muchas personas que vieron en nuestro proyecto un servicio de valor, no solo para las mujeres.

Hemos trabajado por mantener nuestra independencia, custodiamos el propósito que nos trajo hasta aquí y no queremos perder ese norte.

Producir un podcast semanalmente, tan especializado como promover la salud integral de la mujer, es demandante, pero seguimos comprometidas con esta misión.

¿Qué han aprendido sobre la salud femenina que no sabían al comenzar?

Interesante esta pregunta. Cada día aprendemos. Lo más importante, hemos aprendido que el sistema inmunológico de la mujer es más robusto que el del hombre, pero es al que más se le pide durante todo su desarrollo, durante el proceso reproductivo y maduración (menopausia).

También, que las mujeres, en su condición de ser las mayores cuidadoras, posponen el cuidado de su salud, no solo física, sino emocional, por estar dedicadas a los demás.

Pero se autocuidado se logra siempre y cuando la mujer comprenda que debe amarse primero a ella misma.

¿Algún momento especial o testimonio que las haya marcado profundamente?

Cuando tuvimos al primer cirujano oncólogo, que presentó una nueva alternativa de salud: la Medicina del Estilo de Vida.

Una modalidad no invasiva, orientada al cuidado de los pacientes, mejorando su ser interior y todo cuanto lo rodea.

No imaginábamos que seguiríamos escuchando de otros especialistas invitados esta misma alternativa, la cual los mismos médicos califican como novedosa.

Esto, que parece una feliz coincidencia, se ha convertido, casi en la tónica que caracteriza a todos los episodios.

De esta forma dejamos a la audiencia un mensaje que apela a su propio compromiso personal, para mejorar hábitos alimenticios, forma de relacionarse con los demás, darle valor a la naturaleza para renovarse, al ejercicio o actividad física y al yo espiritual que hay en cada uno.

¿Cuál es su sueño con este proyecto en el futuro cercano?

Soñamos seguir ofreciendo información con especialistas versados e interesados en ayudar a cambiar la curación de enfermedades por la prevención, para que la mujer logre mantenerse saludable y pueda disfrutar de su derecho a un auténtico bienestar integral.

Poder aumentar nuestra audiencia para tener un impacto de mayor alcance.

¿Qué impacto les gustaría dejar en la vida de las mujeres latinas que las escuchan?

Nos gustaría que las mujeres latinoamericanas, se empoderen de su autocuidado.

Reconozcan que ellas son importantes, valiosas, y que asuman el papel protagónico del cuidado de su propia salud, como un propósito de vida.

Buscamos también, que se apropien de la prevención, como un medio para evitar enfermedades que las puedan llevar a la muerte o dejarlas discapacitadas, interrumpiendo su vida productiva.

Es más, ya estamos viendo esos cambios en mujeres cercanas a nosotras.

Y nos alegra saber que varias, luego de escuchar algún episodio, decide acudir al médico y darle prioridad a su salud.

Eso es nuestra mejor recompensa al trabajo que realizamos.

¿Qué mensaje le darían hoy a una mujer hispana que aún no prioriza su salud?

Les diríamos que asumir la responsabilidad por nuestra salud, es una tarea personal; no es delegable.

El cuerpo es uno solo y es integral; una enfermedad altera todo el sistema y en ocasiones deriva en otros padecimientos.

Para continuar el ciclo vital de la vida, es necesario prevenir; solo así estaremos bien para los seres que queremos.

Le recalcaríamos que no se trata solo de cuidar su salud física sino también la mental y emocional.

Estas no se pueden separar.

¿Qué significa para ustedes la frase: “Cuidarse también es un acto de amor propio”?

Cuidarse a sí misma no es un acto egoísta, como tal vez piensen algunos.

Realmente el amor propio es fundamental para llevar una vida plena.

Es valorarnos y saber que nuestro cuerpo y mente merecen cuidados, que nos benefician a nosotras y también a nuestros seres queridos.

Archivado como: Entrevista A tu Salud Mujer Podcast

Deja tus Comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Latest Stories

Socials