El estacionamiento de una tienda Home Depot en el vecindario de Westlake, un área de fuerte presencia inmigrante en Los Ángeles, se ha convertido en el epicentro de la polémica tras cuatro redadas migratorias realizadas en menos de tres meses.
Los operativos, liderados por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), han dejado decenas de detenidos, además de fuertes críticas de organizaciones comunitarias que denuncian tácticas abusivas y discriminatorias.
Cuarta redada en tres meses

El pasado jueves, decenas de agentes llegaron en camionetas, cerraron las calles cercanas y utilizaron gases lacrimógenos contra los inmigrantes que intentaban detener.
Testigos reportaron escenas de caos en el bulevar Wilshire, donde vendedores ambulantes y jornaleros corrían entre la multitud mientras los agentes bloqueaban salidas y perseguían a quienes se encontraban en el área.
La Red de Respuesta Rápida de Los Ángeles (LARRN, por sus siglas en inglés), que agrupa a varias organizaciones proinmigrantes, denunció que entre 8 y 15 personas fueron arrestadas y calificó el operativo de “acto de terror” dirigido principalmente contra latinos.
En un comunicado enviado a EFE, expresaron su “profunda preocupación” por el uso desproporcionado de la fuerza, señalando incluso que un video muestra a un hombre siendo golpeado en el rostro mientras estaba inmovilizado en el suelo.
La “Operación Caballo de Troya”
Las cacerías de migrantes no han terminado en California.
La última operación de la que se tiene registro fue nombrada “Caballo de Troya”, porque los agentes llegaron ocultos en un camión que usualmente atrae migrantes en busca de empleo temporal.
“Para quienes pensaban que… pic.twitter.com/2XPLOiO1rq
— Patricia Janiot (@patriciajaniot) August 7, 2025
Uno de los operativos más cuestionados ocurrió el 6 de agosto, cuando agentes de CBP llegaron ocultos dentro de un camión de mudanzas de la empresa Penske.
El vehículo se estacionó en el área donde los jornaleros solían ofrecer sus servicios.
Según testigos, el conductor habló en español fingiendo buscar trabajadores, y al reunir a varios inmigrantes, más de una decena de agentes encapuchados saltaron desde la parte trasera del camión para arrestarlos.
El operativo, bautizado por las autoridades como “Operación Caballo de Troya”, dejó al menos 16 detenidos.
Sin embargo, generó controversia porque violaría una orden judicial emitida en julio que prohíbe los arrestos indiscriminados sin una sospecha razonable.
A pesar de ello, altos funcionarios del Gobierno del presidente Donald Trump compartieron las imágenes en redes sociales como un mensaje desafiante hacia la decisión judicial.
Un centro de jornaleros bajo asedio
El estacionamiento de este Home Depot alberga desde hace décadas un centro comunitario de jornaleros, donde inmigrantes —muchos de ellos indocumentados— esperan ofertas de trabajo diario en la construcción o la jardinería.
Activistas señalan que este punto ha sido el principal objetivo de ICE y CBP desde que iniciaron redadas masivas en Los Ángeles el 6 de junio, cuando se reportaron arrestos en diferentes zonas de la ciudad.
Las redadas no solo han sembrado temor, sino que también han provocado protestas en defensa de los derechos de los trabajadores.
Organizaciones locales insisten en que se trata de acciones discriminatorias que criminalizan a comunidades enteras y ponen en riesgo la seguridad pública.
Miedo en la comunidad inmigrante
Vecinos de Westlake aseguran que el clima de miedo se ha intensificado, en medio de las redadas de ICE en Home Depot.
“Los indocumentados ya no deberían venir por aquí ni cerca de ningún Home Depot”, comentó Camilo Izquierdo, residente del área que cuenta con estatus legal.
Según explica, la amenaza constante de arrestos ha cambiado la rutina diaria de cientos de familias.
El temor aumentó luego de que Tom Homan, designado como “zar de la frontera” por el Gobierno Trump, anunciara que las redadas se intensificarán en ciudades con alta población inmigrante como Los Ángeles, Chicago y New York.
Para la comunidad hispana en EE.UU., estas acciones representan un recordatorio del riesgo constante que enfrentan los indocumentados.
Los defensores recomiendan conocer la existencia de órdenes judiciales que limitan los arrestos arbitrarios y buscar asesoría legal inmediata en caso de ser detenidos.
Además, subrayan que las tácticas de engaño, como el uso de camiones encubiertos, podrían constituir violaciones de derechos que deben ser denunciadas en tribunales.
Los indocumentados ya no deberían venir por aquí ni cerca de ningún Home Depot
Camilo Izquierdo, residente del área