lunes, Jun 23, 2025

Departamento de Seguridad Nacional publica informe identificando los detenidos tras redadas en Los Ángeles

La administración de Trump divulgó los nombres de los detenidos en redadas de Los Ángeles.

FOTO: Getty Images

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) publicó este domingo, 8 de junio de 2025, un informe con la identificación de 11 personas detenidas tras una serie de redadas migratorias realizadas durante la última semana en el condado de Los Ángeles, California.

Estas acciones han generado una ola de protestas que en los últimos días desembocaron en varios enfrentamientos entre manifestantes y agentes federales, que ha elevado las críticas al gobierno de Trump.

Detenidos en Los Ángeles: nacionalidades, edades y acusaciones

Los Ángeles, ICE, redadas
FOTO: Getty Images

Según el comunicado oficial del DHS, las personas arrestadas son hombres de entre 26 y 55 años de edad, originarios de Vietnam, Filipinas, México, Ecuador, Perú y Honduras.

- Advertisement -

Todos ellos fueron detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) bajo la acusación de ser inmigrantes indocumentados.

Sin embargo, las autoridades también los señalan —sin publicar documentos probatorios— de estar implicados en delitos graves como:

Homicidio

Delitos sexuales

Narcotráfico

- Advertisement -

Robo de vehículos con violencia

Disparos contra viviendas habitadas

La falta de transparencia en la presentación de pruebas ha generado fuertes críticas por parte de organizaciones de derechos civiles, abogados migratorios y líderes comunitarios.

- Advertisement -

Contexto: quién lidera estos operativos

Trump, celebridades, política
FOTO: Shutterstock

Uno de los voceros más prominentes en apoyo a estas operaciones ha sido Tom Homan, designado como “zar de la frontera” por el presidente Donald Trump en su segundo mandato.

En declaraciones a NBC News, Homan aseguró que alrededor de 150 inmigrantes indocumentados fueron detenidos como parte de estas redadas en los últimos días, aunque el DHS solo reveló información detallada sobre 11 de ellos.

Durante la madrugada y la mañana del domingo, llegaron a Los Ángeles tropas de la Guardia Nacional de EE.UU., como parte de los 2.000 efectivos que Trump ordenó desplegar en la ciudad para contener las protestas relacionadas con la política de deportaciones masivas.

Así lo confirmó el Comando Norte de EE.UU. (U.S. Northern Command), entidad responsable de operaciones militares dentro del territorio estadounidense.

Este tipo de despliegue militar en zonas urbanas, particularmente para operaciones de control migratorio, es inusual y ha despertado serias preocupaciones sobre posibles violaciones a los derechos constitucionales de los residentes, incluidos ciudadanos estadounidenses y personas con estatus migratorio legal.

Errores administrativos y casos emblemáticos

policía, redadas, ICE, Los Ángeles
FOTO: Getty Images

Las acciones del gobierno también han estado marcadas por errores administrativos graves.

Uno de los casos más comentados es el de Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño deportado erróneamente, cuya remoción fue reconocida como un fallo por parte del gobierno.

Kilmar ya ha sido readmitido en EE.UU. tras una demanda legal y presión pública.

Otro caso relevante es el de Ximena Arias Cristóbal, una estudiante universitaria con DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), quien fue detenida por error y enfrentó un proceso de deportación, a pesar de que la Policía de Dalton, en Georgia, reconoció públicamente que su detención fue infundada.

Las protestas por las detenciones del ICE en Los Ángeles no se hicieron esperar en medio de un clima de críticas contra el gobierno de Trump

QueOnnda

Los derechos legales

Estos acontecimientos evidencian un patrón preocupante de operativos con poca supervisión pública y errores de procedimiento que afectan de manera desproporcionada a comunidades migrantes, especialmente a los hispanos.

Ante este contexto, es fundamental que las personas que residen en EE.UU., sin importar su estatus migratorio, estén informadas sobre sus derechos legales y se mantengan en contacto con organizaciones de asistencia legal y redes de apoyo comunitario.

Además, se recomienda seguir de cerca los comunicados de organizaciones como ACLU, RAICES, y las redes de defensa del migrante locales, que ofrecen recursos gratuitos o a bajo costo en todo el país.

Entérate de más en ‘QueOnnda.com’

Deja tus Comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Latest Stories

Socials