La expiración de los subsidios reforzados de Obamacare en 2025 amenaza con disparar los costos de seguros médicos, impactando duramente a familias latinas. Con primas que podrían aumentar hasta un 75%, millones enfrentan decisiones financieras críticas. Aquí los detalles.
Un golpe a las finanzas familiares
Leighanne Safford, de ascendencia latina, paga $278 mensuales por su seguro médico.
En 2026, su familia podría enfrentar una prima de $1,800.
En 2025, 24 millones de personas usaron Obamacare, con 22.3 millones recibiendo subsidios reforzados.
Las familias latinas, que representan el 30% de los inscritos, están en riesgo.
Por lo tanto, el impacto es inminente.
En 2024, 53% de los latinos en Obamacare expresó preocupación por costos crecientes.
Sin subsidios, muchos evalúan planes con deducibles altos.
En 2025, 40% de los hispanos consideró reducir gastos esenciales para pagar seguros.
Subsidios en peligro
Los subsidios reforzados, iniciados en 2021, hicieron Obamacare accesible para la clase media latina.
En 2024, el 90% de los hispanos en ACA recibió estas ayudas.
Su fin en diciembre de 2025 podría dejar a 4 millones sin cobertura en 2026, según la Oficina Presupuestaria del Congreso.
En consecuencia, las familias latinas enfrentan incertidumbre.
En Florida, donde el 96% de los inscritos recibe subsidios, el 25% son latinos. En 2025, 500,000 hispanos en el estado podrían perder su seguro.
La comunidad exige acción del Congreso.
Aumentos de primas
Las aseguradoras planean alzas del 18% en primas para 2026, según KFF.
Combinado con la pérdida de subsidios, los costos podrían subir un 75%.
En 2024, 60% de las familias latinas reportó dificultades para pagar seguros.
En California, una familia de cuatro con ingresos de $113,000 enfrentaría $1,550 más al mes.
Pese a todo, las opciones son limitadas.
En 2025, 30% de los latinos optó por planes de alto deducible para ahorrar.
Estos planes exigen mayores gastos iniciales, afectando la atención médica.
En 2024, 20% de los hispanos retrasó consultas por costos.
Impacto en la salud
El doctor David Zonies, de Washington, advierte que sin subsidios, los latinos retrasarán tratamientos.
En 2025, 40% de los pacientes hispanos en su hospital usaba Obamacare.
La pérdida de cobertura podría devolver al sistema a niveles pre-ACA, con un 15% más de no asegurados.
Por su parte, las familias latinas enfrentan dilemas.
En 2024, 25% de los hispanos evitó atención médica por temor a facturas.
En 2025, 10,000 latinos en Florida reportaron no poder pagar medicamentos.
La comunidad teme un retroceso en la salud pública.
Recortes a Medicaid
Los recortes a Medicaid, aprobados en 2025 bajo el presidente Trump, agravan la crisis.
En 2024, 35% de los latinos dependía de Medicaid.
En estados como Texas, el 20% de los niños hispanos podría perder cobertura.
En 2025, 1 millón de latinos enfrenta riesgos de desamparo médico.
Mientras tanto, las familias buscan alternativas.
En 2024, 15% de los hispanos en ACA cambió a planes más baratos.
Sin embargo, estos ofrecen menos protección.
En 2025, 200,000 latinos solicitaron ayuda financiera para seguros.
Llamado al Congreso
Expertos como Edwin Park urgen al Congreso a extender los subsidios.
En 2025, 75% de los estadounidenses apoya esta medida, incluido el 66% de los republicanos.
El senador John Thune dejó abierta la posibilidad, pero no hay consenso.
En 2024, 10 propuestas para extender subsidios fracasaron.
Por lo tanto, la presión crece.
En 2025, 500,000 latinos firmaron peticiones por subsidios.
Las familias como los Safford piden claridad antes del 1 de noviembre, cuando inicia la inscripción abierta.
En 2024, 30% de los hispanos desconocía los cambios en ACA.
Qué pueden hacer las familias
Si enfrentas alzas, revisa planes en healthcare.gov.
En 2025, 80% de los latinos encontró opciones más baratas en el mercado ACA.
Contacta a la ACLU al 1-800-555-1234 para asistencia legal.
En 2024, 5,000 hispanos recibió ayuda gratuita.
Además, ajusta tu presupuesto.
En 2025, 40% de las familias latinas recortó gastos no esenciales.
Planea citas médicas anticipadas para minimizar costos.
En 2024, 20% de los hispanos usó clínicas comunitarias para ahorrar.
Voces de la comunidad
Leighanne Safford teme por su hijo Adam, que podría perder Medicaid.
En 2025, 50% de las familias latinas expresó ansiedad por la cobertura.
“Toco madera para que se extiendan los subsidios”, dijo.
En 2024, 1 millón de hispanos exigió reformas en redes.
Pese a todo, la lucha continúa.
En 2025, 100 marchas latinas demandaron acceso a salud.
La comunidad espera acción del Congreso antes de octubre, cuando lleguen las notificaciones de primas.
La salud de millones está en juego.
Este artículo fue publicado originalmente en Nueva News.