Pedro Pascal, actor chileno conocido por sus papeles en “The Last of Us” y “The Mandalorian”, se convirtió en uno de los rostros más comentados del fin de semana al ser captado bailando cumbia durante la manifestación No Kings Protest (o “Sin Reyes”) en Los Ángeles, California. Durante la protesta, que tuvo lugar el 18 de octubre de 2025, Pascal fue visto entre los manifestantes, sonriendo, chasqueando los dedos y moviendo los hombros al ritmo de una canción: La Cumbia De La Migra.
La protesta “No Kings” se desarrolló en medio de manifestaciones contra el autoritarismo y las políticas migratorias bajo la administración de Donald Trump, un movimiento que buscaba visibilizar el rechazo a “reyes” o gobernantes que imponen poder absoluto sobre el pueblo. En esa jornada, la música, los bailes y las banderas hispanas tuvieron un fuerte protagonismo.
La pieza que motivó el momento viral es “La Cumbia De La Migra”, interpretada por la agrupación Los Jornaleros del Norte. Esta banda, compuesta por trabajadores migrantes en Los Ángeles, ha venido desde hace más de dos décadas mezclando la cumbia con mensajes de resistencia social para la comunidad latina.
La canción contiene una letra explícita contra el control migratorio: “Esa migra desgraciada que se vaya a la chingada”, rezan los versos que captaron la atención de miles.
“La Cumbia De La Migra” se ha convertido en un himno espontáneo de la protesta migrante en Estados Unidos, usada en marchas, plataformas en línea y como símbolo de la comunidad trabajadora latinoamericana.
Los Jornaleros del Norte están vinculados con la organización National Day Laborer Organizing Network (NDLON), una red que defiende los derechos de trabajadores migrantes y de bajos salarios en EE.UU., lo cual da aún mayor peso social a su música.
‘La Cumbia de la Migra’: Música como resistencia cultural

El uso de “La Cumbia De La Migra” en la protesta “No Kings” ejemplifica cómo la música puede servir como vehículo de denuncia y de comunidad. En Los Ángeles, la jornada no solo estuvo marcada por reclamos políticos, sino también por la celebración cultural: bailes frente al Freeway 110, banderas de México, El Salvador, Guatemala y Estados Unidos, y un ambiente mayormente pacífico con momentos de unidad.
Más allá de este caso puntual, la canción se inserta dentro de una larga tradición de música latina que aborda la lucha migrante: clásicos como “Los Mandados” de Vicente Fernández, “Canción 187” de Juan Gabriel o “La Migra” de Tijuana No! han narrado la experiencia, el miedo y la esperanza de millones de inmigrantes.
El hecho de que una estrella de Hollywood como Pedro Pascal se sume a una marcha y baile al ritmo de una cumbia de protesta como “La Cumbia De La Migra” eleva el simbolismo de la acción: une una audiencia global con una causa local, le da visibilidad mediática a la lucha migrante y subraya cómo la cultura popular y la movilización social pueden entrelazarse.
La canción no elimina redadas ni detiene políticas gubernamentales, pero sí humaniza la experiencia de quienes viven bajo el riesgo constante de deportación. Representa un grito de comunidad que resuena en los campos, fábricas, escuelas y calles que construyen EE.UU. A través del ritmo y la letra, se reivindica a los trabajadores invisibles y se reafirma que la música es también una herramienta de resistencia.
Aquí puedes escuchar ‘La Cumbia de la Migra’.
Entérate de más en ‘QueOnnda.com’