Aprender inglés presenta múltiples retos para los hispanohablantes, y uno de los más comunes es la pronunciación de ciertas palabras. Tras un estudio realizado con docentes del centro English as a Second Language, se reveló cuáles son los tres términos que más cuestan a los latinos.
Las diferencias en los sonidos, la entonación y la forma de articular entre ambos idiomas hacen que algunas expresiones resulten especialmente complicadas. Según los especialistas, existen vocablos que se destacan por su dificultad, ya que concentran combinaciones poco comunes y sonidos que no existen en el español.
Palabras en inglés más difíciles para los latinos

De acuerdo al informe, las palabras más complejas para los hispanohablantes son:
World (mundo): suele resultar complicada por la combinación de consonantes poco habitual en español, la pronunciación de la “R” inglesa y la terminación con “LD”, que no es común en el idioma de origen latino.
Squirrel (ardilla): Este término es casi un trabalenguas, ya que incluye el grupo consonántico inicial “SQ”, la vocal reducida, el cambio de sílaba y la presencia de la “R” inglesa. Muchos estudiantes tienden a fragmentarla o pronunciarla de manera incorrecta.
Anemone (anémona): es difícil por su secuencia de vocales y consonantes, su acentuación distinta al español y las vocales reducidas. Además, los sonidos repetidos generan confusión al intentar mantener la fluidez.
El reto de aprender inglés para los hispanohablantes
Los latinos enfrentan varios obstáculos al aprender inglés, y no todos están relacionados con la pronunciación.
La gramática, los falsos cognados y la velocidad al hablar de los nativos también representan desafíos importantes.
Sin embargo, el tema de la fonética suele ser el más marcado, ya que el español tiene reglas más consistentes y sonidos más limitados en comparación con el inglés.
Muchos estudiantes encuentran frustrante no poder reproducir exactamente ciertos sonidos, como la “R” inglesa o el sonido “schwa” (ə), que no existe en español y aparece en numerosas palabras.
Estas dificultades pueden generar inseguridad, lo que provoca que algunos latinos eviten usar ciertas expresiones en la vida diaria.
Consejos para mejorar la pronunciación en inglés

Docentes del centro English as a Second Language recomiendan algunas estrategias que pueden facilitar el proceso de aprendizaje:
Practicar de forma constante: la repetición ayuda a entrenar los músculos de la boca y la memoria auditiva.
Escuchar y repetir: escuchar a hablantes nativos y repetir en voz alta mejora la entonación y la naturalidad.
Hablar sin miedo: la práctica real es esencial, aunque implique cometer errores.
Escribir regularmente: ayuda a reforzar la memoria visual de las palabras y a relacionarlas con su pronunciación.
Aprender vocabulario en contexto: estudiar palabras en frases completas facilita la comprensión de su uso y entonación.
Trabajar la pronunciación: usar grabaciones, videos o aplicaciones de fonética ayuda a perfeccionar sonidos difíciles.
Tener paciencia y disfrutar el proceso: aprender un idioma es un camino largo que requiere motivación y constancia.
La importancia del inglés en la comunidad latina
El dominio del inglés es una herramienta fundamental para la comunidad latina en Estados Unidos, no solo para acceder a mejores oportunidades laborales, sino también para integrarse plenamente en la vida cotidiana.
Sin embargo, la barrera lingüística sigue siendo un reto para millones de inmigrantes que buscan adaptarse a un nuevo entorno.
En muchos casos, el miedo a equivocarse en la pronunciación limita la participación en espacios sociales o profesionales, lo que refuerza la necesidad de programas educativos accesibles y adaptados a las necesidades de los hispanohablantes.
La pronunciación de palabras como world, squirrel y anemone refleja los desafíos a los que se enfrentan los latinos al aprender inglés, pero también demuestra que con práctica y estrategias adecuadas es posible superar estas barreras.
Este artículo fue publicado originalmente en Nueva News.