Durante el verano de este 2025, el caso Vásquez Perdomo vs. Noem ha ganado fuerza con la adhesión de más ciudades de California. Inicialmente impulsada por Los Ángeles y el condado, la demanda ahora incluye a Pasadena, Santa Mónica, Culver City, Pico Rivera, Montebello, Monterey Park y West Hollywood, así como a municipios más alejados como Long Beach, Pomona, South Gate, Lynwood, Huntington Park, Paramount, Bell Gardens, Beverly Hills, Anaheim, Santa Ana, Santa Bárbara, Carpintería y Oxnard.
La acción legal, presentada por organizaciones de derechos civiles como la ACLU y Public Counsel, acusa al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de ejecutar operativos inconstitucionales contra trabajadores inmigrantes y comunidades latinas, violando protecciones constitucionales básicas.
Motivos de la denuncia

Se alega en esta demanda que las redadas itinerantes se realizan sin órdenes judiciales ni causa probable.
Además, que se enfocan de forma desproporcionada en personas de origen latino.
También denuncian detenciones prolongadas sin acceso a abogados, así como el uso de fuerza excesiva durante los arrestos.
Según declaraciones de autoridades locales, muchas de estas operaciones han tenido lugar en lavaderos de autos, fábricas textiles y estacionamientos donde se reúnen jornaleros.
Esto ha generado temor en comunidades enteras y afectado la economía local.
Respuesta judicial y situación actual

El 11 de julio de 2025, la jueza federal Maame Ewusi-Mensah Frimpong emitió una orden de restricción temporal que prohíbe a las agencias federales continuar con las redadas mientras avanza el caso.
Esta medida fue ratificada posteriormente por el Tribunal de Apelaciones del 9.º Circuito, lo que representó una victoria temporal para los demandantes.
El caso Vásquez Perdomo vs. Noem ha ganado fuerza
QuéOnnda.com
En respuesta, la administración federal presentó un recurso ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos para levantar la orden judicial.
Hasta agosto de 2025, el máximo tribunal aún evaluaba la solicitud, lo que mantiene en pausa los operativos más agresivos en el sur de California.
Impacto en las comunidades hispanas

Para miles de familias inmigrantes en California, esta demanda representa no solo una batalla legal, sino una defensa directa de su derecho a vivir sin temor a detenciones arbitrarias.
Organizaciones comunitarias han incrementado las jornadas de información legal y han distribuido guías sobre cómo actuar ante un operativo migratorio.
Incluyendo conocer el derecho a permanecer en silencio, exigir ver una orden judicial y contactar a un abogado.
Consejos prácticos para enfrentar redadas migratorias
Conozca sus derechos: no está obligado a abrir la puerta sin una orden firmada por un juez.
Guarde documentos clave: mantenga copias de identificación, información de contacto de familiares y abogados en un lugar accesible.
Establezca un plan familiar: acuerde qué hacer y dónde reunirse en caso de una detención.
Evite confrontaciones físicas: mantenga la calma y solicite asistencia legal de inmediato.
Contacte a organizaciones de apoyo: en California, varias ONG ofrecen líneas directas para asistencia legal urgente.
Para más información, visita QuéOnnda.com