En noviembre de 2024, un grupo de destacados artistas colombianos del género urbano, incluyendo a Karol G, Maluma, Feid y J Balvin, lanzaron la canción titulada “+57”.
El título hace referencia al código telefónico internacional de Colombia y la canción pretendía celebrar la cultura y el talento del país, pero terminó siendo lo contrario y causando mucha polémica, a tal grado que el problema es legal.
Acción legal

Poco después de su lanzamiento, la canción generó una fuerte controversia debido a una línea en su letra que mencionaba: “Una mamacita desde los fourteen (14)”.
Esta frase fue señalada por diversos sectores de la sociedad como una forma de sexualización y cosificación de menores de edad, lo que llevó a una serie de críticas y acciones legales en su contra.
Ante la polémica suscitada, varios ciudadanos colombianos interpusieron una acción de tutela argumentando que la canción vulneraba los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, en particular su dignidad y derecho al desarrollo integral.
La decisión del juez sobre canción de Karol G y compañía…

El Consejo de Estado de Colombia, máximo tribunal de lo contencioso administrativo, analizó el caso y emitió un fallo en abril de 2025.
En su decisión, el tribunal determinó que la difusión de la versión original de la canción, que incluía la controvertida línea, efectivamente constituyó una vulneración a los derechos de los menores, al promover su sexualización y reducirlos a objetos de deseo.
El fallo enfatizó que este tipo de contenidos expone a los menores a riesgos que pueden afectar gravemente su desarrollo y bienestar.
Respuesta de los artistas y modificación de la letra

Tras las críticas y el inicio de acciones legales, los artistas involucrados tomaron medidas para abordar la situación.
Karol G, una de las principales intérpretes de la canción, ofreció disculpas públicas a través de sus redes sociales, expresando su frustración por la interpretación de la letra y reconociendo que aún tenía mucho por aprender en cuanto a la sensibilidad de ciertos temas.
Además, la letra de la canción fue modificada, cambiando la polémica referencia a “fourteen” por “eighteen (18)”, con el objetivo de eliminar la alusión a menores de edad.
Karol G y otros artistas colombianos tuvieron que pedir disculpas ante la inesperada polémica por la canción
Implicaciones y reflexiones

Este caso resalta la importancia de la responsabilidad social en la industria musical y la necesidad de proteger los derechos de los menores en todos los ámbitos culturales.
Para la comunidad hispana que reside en Estados Unidos, es fundamental estar conscientes del contenido al que están expuestos los jóvenes y promover un consumo crítico de la música y otros medios de comunicación.
Algunas recomendaciones para padres y tutores incluyen:
Supervisar el contenido: Estar atentos a las letras y mensajes de las canciones que escuchan los menores, fomentando conversaciones abiertas sobre los temas que abordan.
Fomentar el pensamiento crítico: Enseñar a los jóvenes a analizar y cuestionar el contenido mediático, ayudándolos a identificar mensajes inapropiados o perjudiciales.
Apoyar contenido positivo: Incentivar el consumo de música y otros medios que promuevan valores positivos y representaciones respetuosas de todas las personas.
Influencia de los artistas
Este incidente también subraya la influencia que tienen los artistas en la sociedad como Karol G, Maluma y otros y la importancia de que utilicen su plataforma de manera consciente y responsable.
La música es una herramienta poderosa que puede impactar significativamente en la percepción y comportamiento de los jóvenes, por lo que es esencial que los creadores de contenido consideren las implicaciones de sus obras.
En conclusión, el fallo del Consejo de Estado de Colombia en relación con la canción “+57” sirve como un recordatorio de la necesidad de proteger la dignidad y los derechos de los menores en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la cultura y el entretenimiento.
Para la comunidad hispana en Estados Unidos, este caso ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el contenido que consumimos y promovemos, y la importancia de fomentar un entorno mediático seguro y respetuoso para las generaciones más jóvenes.
Entérate de más en QuéOnnda.com.